12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. <strong>La</strong> ciudadanía política de las mujeres está muy r<strong>el</strong>acionada conla posibilidad de superar dos condiciones directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadascon los derechos civiles y sociales: la viol<strong>en</strong>cia doméstica y <strong>el</strong> acososexual por un lado, y las condiciones particulares de pobreza y losderechos reproductivos por <strong>el</strong> otro. <strong>La</strong> democracia debe asegurarse <strong>el</strong>conjunto de derechos difer<strong>en</strong>ciados <strong>para</strong> que las mujeres puedan vivirsu ciudadanía política <strong>en</strong> las mismas condiciones que los hombres.6. Si una democracia robusta sólo puede existir a partir de un contextosocial rico, ¿cómo construir este contexto más allá d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>democrático que le garantice un sistema legal justo al conjunto de losciudadanos? Históricam<strong>en</strong>te, esto se hizo posible cuando los derechosciviles precedieron a los derechos políticos. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación de la esferapública burguesa <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII es un bu<strong>en</strong> ejemplo de <strong>el</strong>lo. Noobstante, nos <strong>en</strong>contramos ante condiciones muy difer<strong>en</strong>tes: existe unaconcomitancia <strong>en</strong> la contemporaneidad <strong>en</strong>tre la necesidad de un contextosocial vigoroso y un estado democrático. Sin querer solucionar<strong>el</strong> dilema, la perspectiva de género aproxima una nueva mirada haciala sociedad civil, buscando id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la las pot<strong>en</strong>cialidades através de sus organizaciones, desde las más formales hasta las másinformales. <strong>La</strong> fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a un cierto lam<strong>en</strong>to sobre la fragilidadde la sociedad civil, tanto por parte de los académicos como d<strong>el</strong>a propia actividad política, cong<strong>el</strong>ó a la sociedad civil con calificativostales como “cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ismo”,“apadrinami<strong>en</strong>to”,“desorganización”. Estoinfluyó <strong>en</strong> que se prestase muy poca at<strong>en</strong>ción a lo que estaba sucedi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> este espacio <strong>en</strong> los últimos veinte años. <strong>La</strong> sociedad civil haexperim<strong>en</strong>tado un grado de organización significativo, tanto a travésde grupos organizados <strong>en</strong> torno de demandas específicas como a travésde una postura id<strong>en</strong>titaria. Es <strong>en</strong> esta esfera donde se desarrolló <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to feminista y <strong>en</strong> donde los derechos de las mujeres ganaronlegitimidad, y a partir de la cual las mujeres ocuparon espacios públicos,legislativos y de gobierno. Desde una perspectiva de género, la incorporaciónde nuevos participantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio régim<strong>en</strong> democrático,con las t<strong>en</strong>siones que los acompañan, permite un proceso deinclusión que fortalece tanto la naturaleza institucional de la democraciacomo su pot<strong>en</strong>cialidad <strong>para</strong> ocuparse de las cuestiones más gravesde la desigualdad social.Estado <strong>para</strong> la democracia275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!