12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la g<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> noción d<strong>el</strong> tiempo también se modificó y repercute <strong>en</strong>este ámbito: las experi<strong>en</strong>cias pasadas no resultan útiles <strong>para</strong> afrontarlos tiempos que corr<strong>en</strong> y la visión de futuro se desvaneció con la crisisde los grandes r<strong>el</strong>atos histórico-políticos; <strong>el</strong> futuro, <strong>en</strong>tonces, que erala apuesta de la política, aparece difuso. Este cambio de temporalidadhace que la política se c<strong>en</strong>tre sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y pierda perspectivade largo plazo, lo que repercute sobre la toma de decisiones y la gobernabilidad84 .Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que deja <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la incapacidad de los actoresclásicos de dar respuesta a la nueva situación es <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to, durant<strong>el</strong>os años 80, de nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales que de manera puntualplantearon críticas al nuevo patrón de desarrollo, constatandola debilidad de los clásicos movimi<strong>en</strong>tos sociales como los sindicatosque, <strong>en</strong> la reestructuración, perdieron poder. Esos movimi<strong>en</strong>tos se vincularonmás a la vida cotidiana, a las discriminaciones de género, al dañoecológico, al rescate de id<strong>en</strong>tidades comunitarias que refuerc<strong>en</strong> <strong>el</strong>lazo social, que a la política. Sin embargo, tampoco dieron una respuestaefectiva a la crisis de la política, pues su acción desarticulada y su carácterpuntual los debilitan y les impid<strong>en</strong> dar una visión más global d<strong>el</strong>mundo y de la profundidad de los cambios. Con todo, está <strong>en</strong> ciernesun movimi<strong>en</strong>to anti-globalización 85 .Este cambio de temporalidad hace que la política se c<strong>en</strong>tre sólo<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y pierda perspectiva de largo plazo, lo que repercutesobre la toma de decisiones y la gobernabilidad.En esta línea c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la política, es interesante la idea de que <strong>el</strong>poder se volvió poli-céntrico; la pérdida r<strong>el</strong>ativa de soberanía de losEstados nacionales se dio conjuntam<strong>en</strong>te con un nuevo reparto depoder <strong>en</strong>tre actores transnacionales emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los últimos treintaaños. Estos nuevos actores g<strong>en</strong>eraron r<strong>el</strong>aciones difer<strong>en</strong>ciadas, según<strong>el</strong> caso, con los Estados nacionales; es decir, las r<strong>el</strong>aciones con los84 Calderón, F. y Lechner, N. (1998).85 Garretón, M.A. (2001).198 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!