12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y a la libertad, <strong>en</strong>tre los más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales de la democracia, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>la comunicación de masas un factor estratégico.Hoy los medios de comunicación de masas son espacios de construcciónd<strong>el</strong> imaginario colectivo, de modos de ver y concebir, demovimi<strong>en</strong>tos de opinión que alim<strong>en</strong>tan los procesos <strong>en</strong> curso <strong>en</strong>las sociedades civiles <strong>en</strong> términos de id<strong>en</strong>tidad y participación.A pesar de la complejidad e importancia con que está emergi<strong>en</strong>dola cuestión de las sociedades civiles, no se puede concluir que las mismassean intrínsecam<strong>en</strong>te democráticas o democratizadoras. De su ext<strong>en</strong>sión,diversidad y dinamismo se pued<strong>en</strong> extraer solam<strong>en</strong>te las condiciones<strong>para</strong> avances democráticos mayores o m<strong>en</strong>ores. Lo es<strong>en</strong>cialque produc<strong>en</strong> las sociedades civiles es la ampliación d<strong>el</strong> espacio público,d<strong>el</strong> espacio de los derechos y de la conci<strong>en</strong>cia social sobre éstos.En cierto s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> desarrollo de las sociedades civiles opera unadoble reing<strong>en</strong>iería social.En primer lugar,“desprivatiza” r<strong>el</strong>aciones y torna más públicos ciertosespacios de la vida. Como ejemplo clásico t<strong>en</strong>emos las r<strong>el</strong>acionesde trabajo, subordinadas a la lógica mercantil de la compra y v<strong>en</strong>ta defuerza de trabajo y de su uso privado por parte de los propietarios d<strong>el</strong>os medios de producción que, a través de la lucha sindical, se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> objeto de acuerdo colectivo y regulación política. Como ejemplomuy reci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos la desprivatización de las r<strong>el</strong>aciones de género,<strong>en</strong> realidad única forma de emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> propio debate sobr<strong>el</strong>a naturaleza desigual de estas r<strong>el</strong>aciones y d<strong>el</strong> carácter es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tedominante d<strong>el</strong> hombre sobre la mujer, com<strong>en</strong>zando por <strong>el</strong> mundo privadofamiliar. Pero siempre que se constituye un sujeto social, que seorganiza <strong>en</strong> un grupo, se da un salto desde lo privado, familiar, invisible,desorganizado, hacia una id<strong>en</strong>tidad pública, y se produce la politizaciónde un grupo o de una r<strong>el</strong>ación social más.En segundo lugar, la reing<strong>en</strong>iería social operada por <strong>el</strong> desarrollode las sociedades civiles ti<strong>en</strong>e que ver con esta politización de grupos,cuestiones y r<strong>el</strong>aciones sociales. Lo importante aquí es la “desestatización”de la propia política. <strong>La</strong> política deja de ser monopolio de los62 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!