24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y la elaboración <strong>de</strong> informes<br />

medir. Lo limitado <strong>de</strong> los recursos implica la imposibilidad <strong>de</strong> incluir en el proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

todo lo que se quiere medir o analizar. Tampoco es eficiente tener tanta información que el análisis<br />

resultante sea <strong>de</strong>masiado complejo <strong>para</strong> aprovecharse en la práctica. El enfoque participativo<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>para</strong> limitar la lista <strong>de</strong> indicadores al asegurarse <strong>de</strong> que aquellos que se seleccionen<br />

sean relevantes, confiables y comprensibles. A<strong>de</strong>más, atrae a las personas al proceso, lo que<br />

pue<strong>de</strong> conducir a una responsabilidad compartida por el estado <strong>de</strong> nuestro medio ambiente y<br />

nuestra sociedad, y traducirse en una mayor posibilidad <strong>de</strong> cambio. Como se indica en el Módulo<br />

2, es conveniente consi<strong>de</strong>rar quién necesita participar y cuándo y cómo convocar su participación<br />

cuando se diseña un enfoque participativo. Expertos, partes interesadas y responsables <strong>de</strong> la<br />

formulación <strong>de</strong> la política pública constituyen categorías generales <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l proceso.<br />

Recuadro 2: Atributos <strong>de</strong> partes interesadas y expertos<br />

En este contexto, ‘partes interesadas’ compren<strong>de</strong> a personas o grupos como instituciones<br />

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, comunida<strong>de</strong>s, universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong><br />

investigación, agencias <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y bancos <strong>de</strong> fomento, donantes y la comunidad empresarial.<br />

Se presume que las partes interesadas tienen interés en el proyecto o es posible que éste los afecte<br />

y, por lo tanto, su participación pue<strong>de</strong> ser directa o indirecta en el hogar, la comunidad, la localidad, la<br />

región, el país o el mundo (i<strong>de</strong>as inspiradas en FAO 1998).<br />

La presencia <strong>de</strong> las partes interesadas contribuye a enten<strong>de</strong>r qué es relevante <strong>para</strong> la sociedad y ofrece<br />

una visión “panorámica” <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra importante. Incluir a las partes interesadas en el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la información facilita obtener la aprobación general <strong>de</strong>l proyecto y mejorar la gestión <strong>de</strong>l<br />

entorno natural y social. Las partes interesadas también benefician al proceso al aportar conocimientos<br />

y datos locales (Meadows 1998).<br />

La palabra ‘expertos’ se refiere a profesionales <strong>de</strong> las ciencias y la investigación, y a quienes se han<br />

especializado en aspectos técnicos o científicos <strong>de</strong>l proyecto. Los expertos aportan un conocimiento<br />

cabal y profundo <strong>de</strong> las problemáticas, i<strong>de</strong>ntifican qué pue<strong>de</strong> medirse, dón<strong>de</strong> encontrar datos y cómo<br />

analizarlos. Su presencia aporta credibilidad al proceso <strong>de</strong> evaluación al garantizar el rigor <strong>de</strong> los datos<br />

y el cumplimiento con los criterios técnicos que <strong>de</strong>finen una evaluación sólida (Meadows 1998).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pensar en la participación, en el contexto <strong>de</strong> la recopilación <strong>de</strong> datos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

indicadores e índices pue<strong>de</strong> resultar útil respon<strong>de</strong>r y reflexionar sobre las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuáles son los niveles <strong>de</strong> participación más a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> cada grupo o persona?<br />

El proceso participativo pue<strong>de</strong> abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunicación unilateral hasta la consulta<br />

y la colaboración bilateral. Cuanto más fuerte sea el interés <strong>de</strong> un grupo o una persona en<br />

un proyecto, más importante será asegurarse <strong>de</strong> que la comunicación es bilateral. Este tipo<br />

<strong>de</strong> comunicación pue<strong>de</strong> consistir en solicitar y recibir atentamente retroalimentación sobre<br />

<strong>de</strong>terminadas problemáticas e indicadores, o incluso implicar una participación más directa<br />

en el monitoreo, la selección o el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> datos/indicadores/índices.<br />

2. ¿Cuáles son las etapas más relevantes <strong>de</strong>l proceso en términos <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> las<br />

partes interesadas? El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> datos e indicadores pue<strong>de</strong> estar a cargo <strong>de</strong><br />

expertos y personas no especializadas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>l proceso. Por ejemplo,<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación 7<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!