24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y la elaboración <strong>de</strong> informes<br />

Recuadro 6. Degradación <strong>de</strong> los ecosistemas estuarinos por expansión <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>l camarón en el Golfo <strong>de</strong> Guayaquil, Ecuador.<br />

El Golfo <strong>de</strong> Guayaquil es el mayor ecosistema estuarino en la costa <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Sur. El relieve predominantemente llano <strong>de</strong> la zona costera combinado con las altas mareas<br />

permite que el agua salada penetre hacia el interior <strong>de</strong> las tierras bajas, creando condiciones<br />

favorables <strong>para</strong> la cría <strong>de</strong>l camarón. Ecuador es el segundo productor mundial <strong>de</strong> camarón<br />

cultivado en cautiverio, actividad que se inició en esta región hace más <strong>de</strong> treinta años.<br />

Muchas <strong>de</strong> las granjas <strong>de</strong> camarón en esta zona han sido abandonadas <strong>para</strong> trasladarse<br />

a otros tramos <strong>de</strong> la costa, y gran parte <strong>de</strong> los cria<strong>de</strong>ros no regulados y, a menudo ilegales<br />

eran extremadamente <strong>de</strong>structivos <strong>para</strong> los ecosistemas costeros. El empleo <strong>de</strong> imágenes<br />

satelitales ha permitido evaluar el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> manglares en<br />

zonas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l camarón, como se muestra en la Figura 25. Se estima que en 1984<br />

había 893,68 km2 <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong> camarón, mientras que en 2000 esta superficie aumentó a<br />

1,176.31 km2. En la imagen las flechas blancas indican zonas <strong>de</strong> expansión.<br />

El conocimiento científico y la toma <strong>de</strong> conciencia sobre el impacto <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> camarón en<br />

la agricultura tradicional, la pesca y los humedales están empezando a dar lugar a una mejor<br />

regulación <strong>de</strong> la cría en cautiverio <strong>de</strong>l camarón en Ecuador. A partir <strong>de</strong>l año 2000 comenzaron<br />

a <strong>de</strong>sarrollarse granjas camaroneras ecológicamente más racionales, con diseños menos<br />

<strong>de</strong>structivos y más sostenibles.<br />

Figura 25. Expansión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> camarón en el Golfo <strong>de</strong> Guayaquil,<br />

Ecuador, en el período 1985 -2000. Fuente: UNEP 2005.<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!