24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis integral <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias y políticas ambientales<br />

Figura 31: Población y crecimiento anual 1900-2000 Fuente: INEGI 1995, 1996, 2000.<br />

GEO México 2004<br />

Si com<strong>para</strong>mos estos datos <strong>de</strong> población con la disponibilidad promedio <strong>de</strong> agua, se hace<br />

evi<strong>de</strong>nte cómo el crecimiento <strong>de</strong> la población en México ha sido el responsable <strong>de</strong> la disminución<br />

en la disponibilidad <strong>de</strong> agua. Por ejemplo, en el año 1950 esta disponibilidad era <strong>de</strong> 18 mil<br />

m 3 /habitante/año, en el año 1970 <strong>de</strong> 10 mil m3/habitante/año, y en el 2000 sólo era <strong>de</strong> 4.8 mil<br />

m 3 /habitante/año, cifra inferior a la media mundial que está en 6.8 mil m 3 /habitante/año. Es<br />

importante mencionar que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1.7 mil m 3 /habitante/año se pue<strong>de</strong> presentar estrés<br />

hídrico, al carecerse con frecuencia <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua necesaria <strong>para</strong> diversas activida<strong>de</strong>s;<br />

cuando este valor está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los mil m 3 /habitante/año, la situación se agrava y sus<br />

consecuencias pue<strong>de</strong>n ser más severas al afectarse la producción <strong>de</strong> alimentos, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong>l país y la protección <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

En el Valle <strong>de</strong> México, los habitantes disponen <strong>de</strong> un poco menos <strong>de</strong> 200 m 3 /habitante/año por<br />

lo que esta zona ocupa la categoría <strong>de</strong> disponibilidad extremadamente baja; mientras la región<br />

<strong>de</strong> la Frontera Sur alcanza cerca <strong>de</strong> 27 mil m 3 /habitante/año, lo que representa una disponibilidad<br />

muy alta. Siguiendo estos criterios, se estima que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 31.6 millones <strong>de</strong> habitantes en el<br />

país se encuentran en situación <strong>de</strong> estrés hídrico y otros 23 millones estarían muy cerca <strong>de</strong><br />

alcanzar este nivel.<br />

La calidad <strong>de</strong>l agua en México se ve afectada tanto por fenómenos naturales como por las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> las<br />

aguas residuales vertidas a los cuerpos <strong>de</strong> agua. Entre las cuencas con mayor grado <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong> agua superficial se encuentran la <strong>de</strong>l Lerma, Alto Balsas, Bajo Bravo y Alto<br />

Pánuco; como región administrativa, el Valle <strong>de</strong> México don<strong>de</strong> 70% <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

monitoreados están altamente contaminados. Entre los principales contaminantes se encuentran<br />

coniformes fecales, grasas y aceites, ortofosfatos, sólidos disueltos y <strong>de</strong>tergentes.<br />

Módulo 5<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!