24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76<br />

Módulo 5 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y la elaboración <strong>de</strong> informes<br />

121<br />

Es importante recordar que los gobiernos disponen <strong>de</strong> diversos instrumentos <strong>de</strong> política pública,<br />

los cuales pue<strong>de</strong>n clasificarse en categorías generales. No olvi<strong>de</strong>mos que el Cuadro 11 muestra<br />

una clasificación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política pública:<br />

• Instrumentos económicos (impuestos, subsidios, permisos transables, etc.).<br />

• Normativos (leyes y regulaciones).<br />

• Gasto directo (investigación y <strong>de</strong>sarrollo, educación y difusión, proyectos <strong>de</strong> infraestructura,<br />

etc.).<br />

• Instrumentos institucionales (estrategias sectoriales y transectoriales, compras ecológicas).<br />

Esta clasificación funciona como lista <strong>de</strong> verificación <strong>para</strong> la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en torno al diagnóstico<br />

<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política pública. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los gobiernos nacionales, en otros niveles <strong>de</strong><br />

gobierno hay faculta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la formulación <strong>de</strong> políticas, y las empresas también tienen una cuota<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Las políticas <strong>de</strong> estos actores son igualmente importantes y es pertinente incluirlas en<br />

el análisis.<br />

CASO ILUSTRATIVO<br />

Instrumentos <strong>de</strong> política dirigidas a mejorar la calidad <strong>de</strong>l agua en la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Mapocho en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Respuestas<br />

Para enfrentar esta situación <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l río Mapocho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los<br />

noventa se <strong>de</strong>lineó la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Santiago, que incluye<br />

plazos perentorios <strong>para</strong> el tratamiento <strong>de</strong> las aguas servidas domésticas, normas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong><br />

residuos líquidos y la creación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las obras necesarias. Entre<br />

ellas:<br />

El Plan <strong>de</strong> Saneamiento Hídrico <strong>de</strong>l Gran Santiago que contempla la construcción <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s<br />

plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas en la periferia <strong>de</strong>l Área Metropolitana, y otras 13 plantas<br />

<strong>de</strong> menor tamaño localizadas en otros centros urbanos <strong>de</strong> la región (Figura 35). A<strong>de</strong>más se ha<br />

iniciado la construcción <strong>de</strong> 10 plantas <strong>de</strong> menores dimensiones en otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región,<br />

las cuales también vierten sus aguas servidas a los ríos Mapocho y Maipo. Con estas obras, al<br />

año 2009 se podrá <strong>de</strong>scontaminar el 100% <strong>de</strong> las aguas servidas <strong>de</strong> toda la cuenca <strong>de</strong> Santiago.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> las aguas servidas implica la extracción <strong>de</strong> sólidos y contaminantes <strong>de</strong> las<br />

aguas, los cuales <strong>de</strong>ben ser sometidos a un tratamiento que genera un subproducto llamado<br />

biosólido. Se estudia la utilización <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> los biosólidos como fertilizante agrícola y<br />

su utilización <strong>para</strong> la recuperación <strong>de</strong> suelos.<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!