24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y la elaboración <strong>de</strong> informes<br />

y <strong>de</strong> investigación. No obstante, los datos <strong>de</strong> los proyectos suelen limitarse a la vida <strong>de</strong>l propio<br />

proyecto. Se encuentran limitaciones similares cuando se trabaja con datos <strong>de</strong> organizaciones no<br />

gubernamentales con financiamiento incierto. Al mismo tiempo, el creciente interés en el monitoreo<br />

comunitario indica que las iniciativas <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>de</strong> base bien podrían constituir una nueva<br />

fuente <strong>de</strong> datos a consi<strong>de</strong>rar en el futuro, sobre todo si la tecnología se vuelve más accesible.<br />

Es común que los datos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> monitoreo internacional, nacional y regional estén<br />

compendiados en bases <strong>de</strong> datos. A veces los sistemas <strong>de</strong> monitoreo nacional pue<strong>de</strong>n tomar datos<br />

<strong>de</strong>l nivel regional o ecosistémico y <strong>de</strong> fuentes internacionales, como las compilaciones estadísticas<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la ONU u otras agencias internacionales. Los sistemas internacionales <strong>de</strong> observación<br />

satelital también ofrecen información invaluable. Al mismo tiempo, los organismos internacionales<br />

suelen usar datos recolectados <strong>de</strong> manera nacional (y a veces regional) <strong>para</strong> crear bases <strong>de</strong> datos<br />

mundiales. Así, vemos que la recolección <strong>de</strong> datos y los flujos <strong>de</strong> difusión pue<strong>de</strong>n ser bastante<br />

complicados en la práctica. Con el paso <strong>de</strong> los años, diversos programas <strong>de</strong> observación global y<br />

compilación <strong>de</strong> datos han empezado a armonizar, apoyar y mejorar los esfuerzos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

datos primarios <strong>para</strong> dotarlos <strong>de</strong> más utilidad y mejorar su disponibilidad <strong>para</strong> que los aprovechen<br />

quienes se <strong>de</strong>sempeñan en el mundo <strong>de</strong> las ciencias, los gobiernos, la sociedad civil y el público<br />

en general (ver Recuadro 4). En lo que respecta a los esfuerzos internacionales por armonizar el<br />

monitoreo vía satélite, el Sistema <strong>de</strong> Sistemas <strong>para</strong> la Observación Global <strong>de</strong> la Tierra (GEOSS)<br />

se <strong>de</strong>staca como una iniciativa importante.<br />

La disponibilidad y la calidad <strong>de</strong> los datos siguen siendo problemas persistentes <strong>para</strong> la EAI<br />

a pesar <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rable inversión en monitoreo en todas las esferas y <strong>de</strong>l asombroso avance<br />

alcanzado en los aspectos técnicos y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> información. Esta aseveración es cierta en<br />

temas como la energía renovable, la disposición y el procesamiento <strong>de</strong> residuos, la <strong>de</strong>gradación<br />

costera y <strong>de</strong>l suelo, el consumo <strong>de</strong>l agua o la <strong>de</strong>forestación. El <strong>de</strong>safío que enfrentan las EAI es que<br />

se necesitan datos <strong>para</strong> una amplia gama <strong>de</strong> problemáticas ambientales y socioeconómicas frente<br />

a una sola problemática específica, que por lo general se necesitan esos datos <strong>para</strong> diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s espaciales y que la evaluación requiere <strong>de</strong> series cronológicas. Cuando nos limitamos<br />

a aquellos indicadores ambientales <strong>para</strong> los que se dispone <strong>de</strong> estadísticas por país confiables<br />

y constantes po<strong>de</strong>mos concretar un conjunto pequeño <strong>de</strong> indicadores, como los contenidos en<br />

la Meta 7 <strong>de</strong> la Metas <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio: garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

(http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/).<br />

3.3 RECOLECCIÓN DE DATOS<br />

La recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> alta calidad es parte esencial <strong>de</strong> toda EAI. Hay dos maneras distintas<br />

<strong>de</strong> abordar las primeras <strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> qué datos recolectar y cómo recolectarlos. Es<br />

posible empezar por hacer un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> datos disponibles antes <strong>de</strong> explorar el alcance <strong>de</strong><br />

las cuestiones temáticas <strong>para</strong> la evaluación. Así, la disponibilidad <strong>de</strong> datos se convierte en un<br />

criterio <strong>para</strong> la selección <strong>de</strong> datos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores en función <strong>de</strong> las problemáticas<br />

prioritarias. La otra posibilidad consiste en seguir un enfoque más dirigido y, primero, i<strong>de</strong>ntificar<br />

problemáticas prioritarias e indicadores <strong>para</strong>, <strong>de</strong>spués, recolectar datos. En ese caso, si no se<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!