24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Módulo 5 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y la elaboración <strong>de</strong> informes<br />

47<br />

48<br />

Hay que hacer una <strong>de</strong>puración adicional incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado una serie<br />

exhaustiva <strong>de</strong> temas y problemáticas concretas sobre el estado y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, ya que la lista <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> este proceso suele ser <strong>de</strong>masiado extensa y superar las<br />

limitaciones <strong>de</strong> tiempo, recursos humanos y financieros <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> un<br />

informe EAI nacional. Por en<strong>de</strong>, es necesario priorizar tanto los temas como las problemáticas<br />

concretas.<br />

La priorización implica diversos <strong>de</strong>safíos, por ejemplo:<br />

• Criterios <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar una problemática como prioritaria (por ejemplo, costo alto, riesgo<br />

significativo, conciencia pública, atención política, lugar en el ciclo <strong>de</strong> problemáticas ver<br />

Módulo 3<br />

• Relación con las priorida<strong>de</strong>s listadas en <strong>de</strong>claraciones oficiales <strong>de</strong> política pública<br />

• Actores que eligen las priorida<strong>de</strong>s y legitimidad <strong>de</strong> su representación<br />

• ¿Número <strong>de</strong> problemáticas que pue<strong>de</strong>n incluirse en un informe <strong>de</strong> EAI nacional?<br />

• Proceso seguido <strong>para</strong> acordar las problemáticas prioritarias.<br />

Existen diversas técnicas <strong>para</strong> facilitar la tarea <strong>de</strong> priorizar las problemáticas, como las sesiones<br />

<strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las consultas y las encuestas <strong>para</strong> expertos (Cuadro 5). In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> la técnica empleada, es importante i<strong>de</strong>ntificar criterios clave <strong>para</strong> distinguir las problemáticas<br />

<strong>de</strong> mayor y menor prioridad. A<strong>de</strong>más, es importante tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> problemáticas<br />

concretas que pue<strong>de</strong>n tener cabida en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l informe.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que la lista <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificada durante una EAI pue<strong>de</strong> perfeccionarse<br />

tras analizar su contenido <strong>de</strong> manera más <strong>de</strong>tallada. Por ejemplo, pue<strong>de</strong> haber pocos datos <strong>para</strong><br />

<strong>de</strong>terminada problemática, lo que a su vez podría causar la consi<strong>de</strong>ración preferencial <strong>de</strong> otra<br />

problemática menos prioritaria en la lista.<br />

Cuadro 5: Técnicas que pue<strong>de</strong>n usar los equipos <strong>para</strong> establecer priorida<strong>de</strong>s<br />

Técnica <strong>para</strong> priorizar Descripción y referencia<br />

Voto tradicional Ante una lista <strong>de</strong> problemáticas ambientales importantes se<br />

pi<strong>de</strong> a cada participante votar, por ejemplo:<br />

• Levantando la mano.<br />

• Depositando el voto (secreto) en una urna.<br />

• Usando el método “<strong>de</strong> las etiquetas”: cada persona recibe una serie <strong>de</strong> etiquetas <strong>de</strong><br />

colores en igual número que la cantidad <strong>de</strong> problemáticas a consi<strong>de</strong>rar. Se pone la lista<br />

completa <strong>de</strong> problemáticas al frente y cada persona pega las etiquetas al<br />

lado <strong>de</strong> las problemáticas que consi<strong>de</strong>ra prioritarias. Pue<strong>de</strong>n colocar sus etiquetas como<br />

usten (es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>n poner todas las etiquetas en una sola problemáticas si ello<br />

representa su opinión). Al final, se or<strong>de</strong>nan las problemáticas conforme<br />

al número <strong>de</strong> etiquetas que cada una haya reunido.<br />

Métodos <strong>de</strong> grupo nominal Se pi<strong>de</strong> a los participantes hacer una lista <strong>de</strong> las problemáticas concretas que consi<strong>de</strong>ran<br />

más importantes y or<strong>de</strong>narlas por importancia relativa. Se recoge la clasificación <strong>de</strong><br />

cada participante y se suman. Referencia:<br />

http://www.ryerson.ca/~mjoppe/ResearchProcess/841TheNominalGroupTechnique.htm<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!