24.01.2013 Views

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

Manual de Capacitación para Evaluaciones Ambientales Integrales y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desarrollo y análisis <strong>de</strong> escenarios<br />

“Uruguay Realmente Natural”. Se basó en el convencimiento <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l futuro<br />

<strong>de</strong>seable en materia ambiental está aún lejos <strong>de</strong>l Uruguay actual. En este escenario las<br />

características generales en cuanto a política y gestión son compartidas <strong>para</strong> los tres temas<br />

prioritarios, existe un compromiso político con el tema ambiental, y este compromiso proviene <strong>de</strong><br />

todos los sectores <strong>de</strong> la administración. La gestión se <strong>de</strong>staca por ser participativa, hay un<br />

creciente uso <strong>de</strong> instrumentos económicos y un sistema <strong>de</strong> alerta temprana coordinado y<br />

funcionando, con una base <strong>de</strong> indicadores ambientales eficiente, actualizada y accesible al<br />

público.<br />

“Lo atamó con alambre. Se construyó con el objetivo <strong>de</strong> visualizar un futuro no <strong>de</strong>seado, con<br />

falta <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> largo plazo y una política reactiva <strong>de</strong> solución inmediata <strong>de</strong> problemas<br />

puntuales. Se caracteriza por la poca coordinación entre los gobiernos municipales y el nacional,<br />

existe escasa participación y la información es bien limitada o ina<strong>de</strong>cuada, y se <strong>de</strong>sarrolla una<br />

cultura <strong>de</strong> consumismo. Hay poca aplicación <strong>de</strong> las leyes y poco control. Se <strong>de</strong>terioran<br />

importantes indicadores ambientales, y en particular <strong>de</strong> salud ambiental.<br />

Como algo distintivo <strong>de</strong>l proceso, cabe <strong>de</strong>stacar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> características <strong>de</strong> cada<br />

escenario presentes en la actualidad en el Uruguay. Se analizó cómo una acumulación <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l escenario “lo atamo’ con alambre”, conllevaría indiscutiblemente al escenario<br />

no <strong>de</strong>seable; al mismo tiempo, se consi<strong>de</strong>ró que hoy existen características <strong>de</strong>l escenario<br />

positivo, pero que muchas son recientes o incipientes, por lo que es necesario que las políticas<br />

y la gestión sigan las características <strong>de</strong>scriptas <strong>para</strong> ese escenario, y lograr así que el país<br />

ascienda por la “escalera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible” hacia el escenario “Uruguay Realmente<br />

Natural”. Fueron i<strong>de</strong>ntificados asimismo, los “hitos” clave que conducirían a cada uno <strong>de</strong> los dos<br />

escenarios y el comportamiento esperado <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l bienestar humano bajo cada<br />

uno <strong>de</strong> éstos.<br />

GEO <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación<br />

Recuadro 1: Otros ejemplos<br />

Módulo 6<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Diálogo Democrático Regional <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong>l PNUD <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe (DRALC) ha compilado una serie <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso y<br />

experiencias a partir <strong>de</strong> lo vivido en Mont Fleur y otros ejercicios <strong>de</strong> escenarios parecidos,<br />

sobre todo aquellos realizados en Colombia y Guatemala (ver<br />

http://www.<strong>de</strong>mocraticdialoguenetwork.org/). Se han llevado a cabo ejercicios <strong>de</strong> escenarios<br />

en Kenia, Uganda y Tanzania con los auspicios <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong><br />

escenarios <strong>de</strong> la Sociedad <strong>para</strong> el Desarrollo Internacional (ver<br />

http://www.sidint.org/programmes/future.htm). Se <strong>de</strong>dicó un número especial <strong>de</strong> la<br />

publicación periódica Development (47.3, septiembre <strong>de</strong> 2004) a éste y otros ejercicios.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong>l Milenio, otras evaluaciones<br />

subglobales <strong>de</strong>sarrollaron escenarios subnacionales (ver MA 2005, particularmente el<br />

capítulo 10)<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!