22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del disimulo y otros recatos. El español <strong>de</strong> la Argentina en los <strong>textos</strong>...<br />

Oralidad y variedad: el dialecto <strong>de</strong>l hablante - La lengua <strong>de</strong>l autor<br />

Es importante notar en relación con el corrimiento entre la noción <strong>de</strong> lengua oral y los registros<br />

coloquiales como talla la cuestión <strong>de</strong> la variedad regional. El paso <strong>de</strong> la oralidad a la escritura<br />

supone un mayor cuidado en el registro empleado; esto incluye el cuidado <strong>de</strong> la variedad. En<br />

el contexto porteño/bonaerense la variedad oral <strong>de</strong> la zona geográfica es tomada como marca<br />

<strong>de</strong> oralidad (entendida como “coloquial” y, por lo tanto, marca <strong>de</strong> practicas subestandares)<br />

y queda por eso excluida <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> escritos. El español rioplatense, código lingüístico<br />

propio <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> intercambio oral en el medio que estudiamos, es consi<strong>de</strong>rado una<br />

variedad no prestigiosa y, por lo tanto, no apta para con<strong>textos</strong> escritos don<strong>de</strong> pueda fijarse.<br />

El manual escribe en una variedad adaptada al contexto escolar los contenidos teóricos que<br />

en clase se exponen oralmente con el código <strong>de</strong>sprestigiado. En esa operación, transmite a<br />

la vez la norma <strong>de</strong> la escritura y las representaciones <strong>sobre</strong> la variedad.<br />

La constitución <strong>de</strong>l manual como una voz legitimadora <strong>de</strong>srelativiza la diferencia dialectal<br />

y la transforma en una oposición valorizada: español correcto (escrito) y formas incorrectas<br />

(orales). La variedad <strong>de</strong>l español (voseante) <strong>de</strong> los lectores <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la Argentina es<br />

un español que se habla pero cuya escritura no se enseña.<br />

Como hemos visto mas arriba, la clase, instancia oral vinculada con las prácticas <strong>de</strong> la variedad<br />

regional, transfiere el lugar <strong>de</strong>l saber lingüístico al libro. Este pasa a dirigirse, entonces, no<br />

solo a los alumnos, sino también al maestro, quien incurre en las mismas practicas lingüísticas<br />

“subestandares” <strong>de</strong> los alumnos y queda, por lo tanto, bajo su influencia normativa <strong>de</strong> la que<br />

se libera solo si es capaz <strong>de</strong> reproducirla. Estas i<strong>de</strong>as se correspon<strong>de</strong>n con el curioso hecho<br />

<strong>de</strong> que en las escuelas boanerenses, cuya población vosea, las consignas que se escriben<br />

en el pizarrón procuren evitar la aparición <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong>l voseo (en entrevistas personales<br />

hemos confirmado la inseguridad <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> escribir una forma que “no saben si<br />

esta bien”). Con esto, la i<strong>de</strong>ntidad lingüística se <strong>de</strong>sdobla en la adaptación <strong>de</strong> la clase a un<br />

género <strong>de</strong> la escritura.<br />

La practica <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> consignas en infinitivo, primera personal <strong>de</strong>l plural o segunda<br />

tuteante (en la actualidad, prácticamente inexistente) a la que hacemos referencia respon<strong>de</strong><br />

al mo<strong>de</strong>lo presentado en los manuales, que intentan evitar la aparición <strong>de</strong>l voseo en las<br />

consignas <strong>de</strong> trabajo (los manuales cuyas consignas vosean constituyen el 10% <strong>de</strong> nuestro<br />

corpus analizado).<br />

Consignas <strong>de</strong> trabajo<br />

Uno <strong>de</strong> los rastros lingüísticos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l enunciatario en el texto es el sufijo <strong>de</strong>rivativo<br />

<strong>de</strong> persona en el verbo. Así, las consignas son el primer punto <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> la segunda persona<br />

(el “otro” <strong>de</strong>l dialogo) en el manual. Mientras que las formas estándares <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> la Plata y<br />

buena parte <strong>de</strong> Argentina correspon<strong>de</strong>n a formas voseantes <strong>de</strong>l tipo I (voseo pronominal y<br />

verbal), los verbos <strong>de</strong> las consignas <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> analizados se presentan mayoritariamente<br />

en segunda persona <strong>de</strong>l plural en la variante americana (uste<strong>de</strong>s) aun cuando las activida<strong>de</strong>s<br />

123<br />

Tema 1 Didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!