22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256<br />

Ligia Ochoa Sierra<br />

En relación con la expresión oral y escrita se trata <strong>de</strong> estimular a los estudiantes para que<br />

asuman puntos <strong>de</strong> vista, justifiquen las i<strong>de</strong>as en información específica, en razones, en confrontación<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s; escuchen y valoren la opinión <strong>de</strong>l otro; expresen su interioridad,<br />

signifiquen en código escrito la experiencia que tienen <strong>de</strong>l mundo, produzcan universos<br />

imaginarios y significativos.<br />

F. Con un lenguaje explicativo<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los estudiantes universitarios es que escriben <strong>de</strong> una forma muy<br />

plana y estereotipada, propia <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> escolares. También tienen dificulta<strong>de</strong>s para enten<strong>de</strong>r<br />

<strong>textos</strong> complejos pues muchos manuales presentan fragmentos <strong>de</strong> <strong>textos</strong> o <strong>textos</strong><br />

que no representan un reto intelectual para el estudiante <strong>de</strong> cierto grado.<br />

Es necesario que los <strong>textos</strong> manejen un lenguaje menos <strong>de</strong>scriptivo-instructivo y más<br />

explicativo-argumentativo, que le permita al estudiante acercarse a modos más complejos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Si bien, las instrucciones son un tipo textual importante en nuestra sociedad,<br />

el lenguaje no queda reducido a él. Las activida<strong>de</strong>s didácticas que se propongan <strong>de</strong>ben aparecer<br />

contextualizadas y presentadas en un formato expositivo. Téngase en cuenta que en<br />

muchos casos los <strong>textos</strong> escolares son los únicos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los que dispone el estudiante<br />

para aprehen<strong>de</strong>r modos <strong>de</strong> comprensión y producción <strong>de</strong> <strong>textos</strong>.<br />

Un texto con las características antes mencionadas pue<strong>de</strong> suplir vacíos conceptuales y metodológicos<br />

<strong>de</strong> docentes con baja formación y potenciar la competencia comunicativa <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. No obstante, los maestros son los únicos que pue<strong>de</strong>n transformar la pedagogía<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, pues son ellos los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué toman <strong>de</strong>l texto, cómo lo adaptan a su contexto,<br />

qué cambios incorporan y son los llamados a participar activamente en la <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> los criterios para la elaboración <strong>de</strong> los <strong>textos</strong>, en la evaluación <strong>de</strong> los mismos e incluso<br />

en su construcción.<br />

Bibliografía<br />

ARBOLEDA, RUBÉN. (1990). “La integración:<br />

conceptualización e ilustración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong><br />

lenguaje”. En La escuela oculta y el lenguaje posible.<br />

Cepecs, Bogotá.<br />

CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (1999). Las cosas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cir. Ariel, Barcelona.<br />

CASSANY, D. (1994). Describir el escribir. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

FREINET, C. (1975). El texto libre. Laia, Barcelona.<br />

HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M. 1996. La organización<br />

<strong>de</strong>l curriculum por proyectos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Grao, Barcelona.<br />

HYMES, D. (1997). Etnografía, lingüística, <strong>de</strong>sigualdad:<br />

ensayos <strong>de</strong> educación, 1978- 1994. Routledge,<br />

Londres.<br />

IGOA, J. Y GARCÍA- ALBEA, J. (1999). ”Unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> planificación y niveles <strong>de</strong> procesamiento en la<br />

producción <strong>de</strong>l lenguaje”. En De vega, M y Cuetos<br />

F. (coordinadores). Psicolinguistica <strong>de</strong>l español.<br />

Madrid, trotta. Págs. 373-398.<br />

OCHOA, L. (2003). La escritura en los <strong>textos</strong> escolares.<br />

En Revista Papeles, Universidad Antonio<br />

Nariño. Bogotá.<br />

OCHOA, L. 2004. How to Write in Spanish. McGraw-<br />

Hill, Nueva York.<br />

OCHOA, L. (2005). La oralidad en los <strong>textos</strong> escolares.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Bogotá.<br />

OCHOA, L. (2008). Comunicación oral argumentativa:<br />

estrategias didácticas. Editorial Magisterio, Bogotá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!