22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los libros escolares <strong>de</strong> especialistas en didáctica <strong>de</strong> la literatura<br />

sociedad consi<strong>de</strong>ra como literatura en un <strong>de</strong>terminado momento histórico; por el contrario,<br />

en el planteo <strong>de</strong> la autora prima siempre la posición individual:<br />

… si pensáramos que una <strong>de</strong>finición posible <strong>de</strong> la literatura podría ser “todo<br />

texto presentado por una editorial es literario”, […] esa <strong>de</strong>finición tampoco<br />

contemplaría otro caso: que una persona no lea un texto literario como ficción,<br />

aunque haya sido presentado así por el mercado. […] A su vez, una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> esa clase tampoco tendría en cuenta que algunas personas pue<strong>de</strong>n leer<br />

como literario, como ficcional, un libro presentado por la editorial como no<br />

ficcional (LML: 23, subrayados míos).<br />

También la explicación <strong>sobre</strong> el concepto <strong>de</strong> lector manifiesta una inflexión subjetivista:<br />

… las vivencias <strong>de</strong> las personas no son similares y tampoco sus intereses. Por<br />

ejemplo, no todos pensamos lo mismo acerca <strong>de</strong> diversos aspectos <strong>de</strong> la realidad.<br />

[…] Entonces, no todos los lectores leen lo mismo en los <strong>textos</strong> literarios,<br />

porque cada lector interpretará esos <strong>textos</strong> <strong>de</strong> acuerdo con su punto <strong>de</strong> vista<br />

y, también, con lo que le resulte más significativo o más llamativo <strong>de</strong>l texto<br />

que lea […]. No todos los lectores compren<strong>de</strong>mos esos <strong>textos</strong> <strong>de</strong> igual manera,<br />

sino que nos apropiamos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> acuerdo con nuestras subjetivida<strong>de</strong>s<br />

(LML: 97, subrayados míos).<br />

El aten<strong>de</strong>r a los modos <strong>de</strong> leer y a los saberes culturales <strong>de</strong> los alumnos, tratando al mismo<br />

tiempo <strong>de</strong> evitar plantear la posibilidad <strong>de</strong> que existan lecturas “correctas” o “incorrectas” en<br />

esos modos <strong>de</strong> leer y en esos saberes, conduce a adjudicar tanto la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo literario<br />

como las interpretaciones <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> a las diferentes subjetivida<strong>de</strong>s y no a convenciones<br />

y pactos <strong>de</strong> lectura históricos y sociales establecidos por una comunidad9 .<br />

Un segundo problema consiste en la existencia <strong>de</strong> errores conceptuales en algunos planteos<br />

teóricos. Si la propuesta consiste en traducir al mundo cultural <strong>de</strong> los jóvenes los contenidos<br />

<strong>de</strong> la teoría literaria, estos conocimientos llegan inevitablemente tergiversados. Es así como,<br />

por ejemplo, se presenta el concepto <strong>de</strong> parodia:<br />

La parodia es un procedimiento literario, es <strong>de</strong>cir, una manera específica <strong>de</strong><br />

representar la realidad en los <strong>textos</strong>. Esa manera peculiar consiste en tomar<br />

algún aspecto <strong>de</strong> la realidad –por ejemplo, como suce<strong>de</strong> en el cuento, la<br />

obsesión <strong>de</strong> los científicos por encontrarle alguna explicación objetiva y real<br />

a todo lo que ocurre en el mundo– y burlarse <strong>de</strong> eso (LML: 13).<br />

9 Llamativamente, una concepción similar <strong>sobre</strong> la lectura se encuentra en los documentos correspondientes al Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Lectura durante el período en que la coordinación <strong>de</strong>l mismo estuvo a cargo <strong>de</strong> Gustavo Bombini. Sobre<br />

esos documentos, Cecilia Pereira ha señalado: “La aproximación a estos discursos institucionales <strong>de</strong> difusión <strong>sobre</strong><br />

la lectura permite observar, junto a los aportes <strong>sobre</strong> el proceso individual y personal que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na al leer,<br />

una falta <strong>de</strong> énfasis en los aspectos sociales que entraña esta actividad. El conjunto <strong>de</strong> mecanismos inclusivos<br />

diversos a los que se atien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio oficial con la pluralidad <strong>de</strong> libros que el Plan ofrece, tiene como<br />

rasgo un <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> las relaciones entre lectura y sociedad, entre lectura e interpretación <strong>de</strong> los sentidos<br />

colectivamente elaborados. Lo histórico y lo colectivo, si bien tienen algún papel en la selección <strong>de</strong> los objetos, no<br />

resultan relevantes ni en la representación <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l docente y <strong>de</strong> la escuela, ni en la concepción <strong>de</strong>l lector y <strong>de</strong> la<br />

práctica lectora” (Pereira, 2009: 61, subrayado mío).<br />

95<br />

Tema 1 Didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!