22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

246<br />

Freddy Alberto Mier Logato<br />

nuevos avances <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>l lenguaje (posiblemente porque tales avances les exige el<br />

replanteamiento <strong>de</strong> sus mol<strong>de</strong>s) muestran una realidad lingüística y cultural a medias. El libro<br />

<strong>de</strong> texto que sólo tiene en cuenta la lengua como sistema alejado <strong>de</strong> la cultura es un manual<br />

incompleto: el hecho <strong>de</strong> que los componentes se presenten en forma aislada es preten<strong>de</strong>r<br />

enseñar que el lenguaje, la lengua y la cultura pue<strong>de</strong>n fraccionarse.<br />

De manera que la enseñanza <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r por la formación <strong>de</strong> un sujeto que<br />

sea capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y transformar el mundo <strong>de</strong>l cual hace parte. Esa transformación<br />

sólo se logra en el nivel discursivo. Dicen Allien<strong>de</strong> y Con<strong>de</strong>marín:<br />

Gran parte <strong>de</strong>l mundo se constituye a través <strong>de</strong>l lenguaje: un lenguaje pobre<br />

<strong>de</strong>termina un mundo pobre; un lenguaje agresivo hace agresivo al mundo; un<br />

lenguaje torpe se traduce en un mundo lleno <strong>de</strong> obstáculos y vacilaciones; un<br />

lenguaje creativo, alegre y fluido incrementa el mundo y lo hace más fácil10 .<br />

Esa pobreza en la “enseñanza-aprendizaje-<strong>de</strong>sarrollo” <strong>de</strong> la lengua y <strong>de</strong>l lenguaje en los<br />

libros <strong>de</strong> texto explica por qué en Colombia un estudiante que ha pasado por once cursos<br />

<strong>de</strong> supuesto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, ingresa a la universidad con tantas <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

comprensión y producción <strong>de</strong> discursos. Una “enseñanza-aprendizaje” <strong>de</strong>l lenguaje que se<br />

basa única y exclusivamente en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la lengua, es poco lo<br />

que pue<strong>de</strong> aportar a la formación <strong>de</strong> sujetos pensantes.<br />

Como el uso <strong>de</strong>l lenguaje pue<strong>de</strong> ser también i<strong>de</strong>ológico, consi<strong>de</strong>ramos que en un proceso<br />

pedagógico, social, cultural y político como el que se vive en la escuela, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

competencia lingüística <strong>de</strong>be dirigirse hacia las competencias comunicativa y discursiva, pues<br />

no sólo buscamos estudiantes que puedan comunicarse coherentemente con los <strong>de</strong>más, a<br />

través <strong>de</strong> la lengua hablada o escrita, sino también buscamos formar estudiantes que utilicen<br />

sus habilida<strong>de</strong>s comunicativas en el análisis y producción <strong>de</strong> los distintos discursos que a<br />

diario reciben (y que tienen que producir) en este ambiente <strong>de</strong> “llenura informática”. Como<br />

bien lo dicen Morales y Cortés, “mientras la actividad educativa no involucre el componente<br />

académico <strong>de</strong>l conocimiento como un proyecto <strong>de</strong> vida, válido para la colectividad y para<br />

cada individuo; mientras la escuela no ligue el conocimiento escolar con la realidad social<br />

actual; es <strong>de</strong>cir con el enriquecimiento ilícito, el narcotráfico, la ineptitud <strong>de</strong> la administración<br />

pública, la corrupción total <strong>de</strong> la clase política, la intolerancia política <strong>de</strong> la extrema <strong>de</strong>recha e<br />

izquierda, la inoperancia <strong>de</strong> la justicia, el facilismo, el negocio <strong>de</strong> la educación, el abandono<br />

<strong>de</strong>l campo y el estado <strong>de</strong> miseria <strong>de</strong> la salud; los niños no pue<strong>de</strong>n formarse una conciencia<br />

crítica <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> viven, <strong>de</strong> la educación que reciben y <strong>de</strong> la participación que <strong>de</strong>ben<br />

reclamar en la construcción <strong>de</strong> una nueva sociedad civil que brin<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong> vivir más<br />

digna y más humana” 11 .<br />

10 ALLIENDE, Felipe y Mabel Con<strong>de</strong>marín. De la asignatura <strong>de</strong> castellano al área <strong>de</strong>l lenguaje. Santiago <strong>de</strong> Chile, Dolmen<br />

Editores, 1997, p. 15.<br />

11 MORALES ÁLVAREZ, Justo y María Teresa Cortés. Discurso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia comunicativa en la Educación<br />

Básica. Bogotá, USCO/Trilce Editores, 1997, p. 229.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!