22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocimiento, i<strong>de</strong>ología y acción educativa<br />

y como efecto <strong>de</strong> esa acción (como producto). También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que esta construcción<br />

tiene lugar en distintos ámbitos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l individuo, a saber: la familia, la comunidad, la<br />

escuela. Des<strong>de</strong> una visión socio-cognitiva, la construcción <strong>de</strong>l conocimiento humano es un<br />

proceso singular que se produce como resultado <strong>de</strong> acciones interiorizadas y coordinadas,<br />

efectuadas por los individuos en su interacción con los objetos <strong>de</strong>l mundo físico y con el<br />

mundo social que les ro<strong>de</strong>a. Ello supone que el conocimiento se construye más allá <strong>de</strong> la<br />

intervención <strong>de</strong>l docente o <strong>de</strong> la educación formal que proporciona la escuela, no obstante<br />

los docentes y la escuela constituyen un importante factor en su <strong>de</strong>sarrollo y en los procesos<br />

a través <strong>de</strong> los cuales se cimienta y transmite la cultura.<br />

Al plantear que el conocimiento es el producto <strong>de</strong> una construcción personal, estamos entonces<br />

en presencia <strong>de</strong> un problema que tiene carácter <strong>de</strong> permanencia en la acción educativa. Si es<br />

singular, entonces el conocimiento que el docente expone está impregnado <strong>de</strong> su particular<br />

forma <strong>de</strong> pensar, es <strong>de</strong>cir, el conocimiento es subjetivo. De allí la exigencia <strong>de</strong> que el docente<br />

tenga una excelente formación disciplinar que le proporcione un dominio necesario <strong>de</strong> los<br />

saberes. Pero saber las disciplinas no basta para que se cumplan los fines <strong>de</strong> la educación<br />

formal, es imprescindible que los docentes cultiven otras formas <strong>de</strong> conocimiento entre las<br />

cuales se mencionan:<br />

• Un conocimiento pedagógico que proporcione una comprensión profunda <strong>de</strong>l niño y<br />

niña a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l valor educativo existente en las disciplinas que conforman el currículo.<br />

• Una serie <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos que orienten lo que dice y hace en el aula, y que a<br />

su vez permitan someter a la crítica al propio conocimiento disciplinar. Estos valores<br />

los enten<strong>de</strong>mos también como formas <strong>de</strong> conocimiento político-filosófico.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que hay un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento disciplinar, pedagógico y<br />

político-filosófico en los docentes, pero en muchos <strong>de</strong> los casos (la mayoría <strong>de</strong> las veces,<br />

quizá) ocurre en circunstancias no conscientes, <strong>de</strong> manera que todo docente posee una<br />

concepción <strong>sobre</strong> la enseñanza, <strong>sobre</strong> la función social <strong>de</strong> la escuela, <strong>sobre</strong> el niño, <strong>sobre</strong><br />

las relaciones docente-alumno y <strong>sobre</strong> el propio conocimiento como proceso y producto <strong>de</strong><br />

conocer, ya sea <strong>de</strong> carácter consciente o no, pero está allí, impregnando y orientando todo su<br />

hacer en la escuela y en la sociedad. El docente es un sujeto que se va construyendo a través<br />

<strong>de</strong> su práctica, pero a su vez pone en evi<strong>de</strong>ncia en esa práctica aquellos saberes que le han<br />

sido transmitidos a través <strong>de</strong> la cultura y el grupo social. Ambos saberes le construyen como<br />

persona, a la vez que sirven para conformar otros modos <strong>de</strong> pensar y actuar en los alumnos<br />

a quienes va dirigida la acción educativa. Lo que aporta la cultura son saberes que hacen<br />

a los sujetos aptos para actuar, no tanto en el plano individual como en el político y social<br />

(Foucault 2003). Estos saberes tien<strong>de</strong>n a regular los comportamientos hacia la uniformización<br />

y la normalización. La subjetividad en el conocimiento como producto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

conocer se solapa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos escolares. A través <strong>de</strong> ellos se crean patrones <strong>de</strong><br />

comportamiento que normalizan, que mantienen el equilibrio <strong>de</strong> ciertas relaciones sociales,<br />

que regulan lo socialmente aceptado o la no aceptabilidad, así como también articula las<br />

173<br />

Tema 2 Análisis <strong>de</strong> Contenidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!