22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los libros escolares <strong>de</strong> especialistas en didáctica <strong>de</strong> la literatura<br />

Gustavo Bombini 3 . Si bien el libro se publica cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> La máquina literaria, es<br />

posible encontrar en él una reflexión teórica <strong>de</strong>stinada a docentes <strong>de</strong> literatura acerca <strong>de</strong> las<br />

mismas concepciones <strong>de</strong> lectura literaria que guiaron la escritura <strong>de</strong>l Libro Temático a su cargo.<br />

Discutir sentidos pone en cuestión dos concepciones <strong>de</strong> la lectura literaria que, según Cuesta,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa se han instalado cómodamente en las escuelas: la concepción <strong>de</strong><br />

lectura asociada a la comprensión y la concepción <strong>de</strong> lectura asociada al placer. La primera, cuyo<br />

déficit ha sido naturalizado por la escuela y por los medios <strong>de</strong> comunicación y con<strong>de</strong>nsado en<br />

el enunciado “los chicos no compren<strong>de</strong>n lo que leen”, consi<strong>de</strong>ra –fundamentalmente a partir<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la lingüística cognitiva– que un texto es comprendido sólo en la medida en<br />

que los alumnos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir aspectos macro y microtextuales; en este sentido, harían<br />

a la comprensión “correcta” <strong>de</strong> un texto, por ejemplo, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> datos proporcionados<br />

en pasajes precisos, la formulación <strong>de</strong> inferencias o el establecimiento <strong>de</strong> relaciones<br />

causales y consecutivas. La segunda concepción, en cambio, preocupada por recuperar<br />

cierta especificidad <strong>de</strong> lo literario y cuyo origen Cuesta ubica en el reclamo justo que en los<br />

años ochenta se dirigía contra un estudio reduccionista vinculado con “el uso <strong>de</strong> la literatura<br />

como documento histórico y con función didáctico-moralizante” (2006: 16) 4 , sostiene que la<br />

literatura es un discurso que no <strong>de</strong>be ser entendido sino “disfrutado” o “vivenciado”. Entre<br />

ambas concepciones, aparentemente contrarias, la escuela ha encontrado una “simbiosis”;<br />

Cuesta parafrasea esa fusión imitando <strong>de</strong>l siguiente modo el discurso <strong>de</strong>l docente:<br />

Primero vamos a leer el cuento y uste<strong>de</strong>s me van a <strong>de</strong>cir qué les sugiere, cuáles<br />

son sus sensaciones, sus pareceres, qué les provoca, qué les hace rememorar,<br />

vivenciar. Después vamos a pasar al análisis (DS: 20).<br />

Polemizando contra estas dos concepciones <strong>de</strong> lectura literaria escolar e inscribiendo su<br />

posición en la tradición francesa <strong>de</strong> estudios socioculturales <strong>sobre</strong> la lectura, Cuesta plantea<br />

la necesidad <strong>de</strong> “cambiar las preguntas” que tradicionalmente se formulan <strong>sobre</strong> los lectores<br />

y la literatura escolar. Es así como a partir <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> Joëlle Bahloul, Michèle Petit y<br />

Michel Peroni, pero también <strong>de</strong> los trabajos fundacionales <strong>de</strong> Clifford Geertz, la autora analiza<br />

diferentes registros <strong>de</strong> clases en los que la mirada etnográfica posibilita “escuchar” los modos<br />

<strong>de</strong> leer singulares y heterogéneos <strong>de</strong> los alumnos. Aten<strong>de</strong>r las voces <strong>de</strong> los lectores, cuyas<br />

intervenciones irrumpen <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas en el ámbito cotidiano <strong>de</strong> la clase y que escapan al<br />

control <strong>de</strong> la planificación, permite registrar una diversidad <strong>de</strong> modos leer que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

saberes construidos social, histórica e individualmente y que integran la “cultura escrita”<br />

<strong>de</strong> una comunidad, es <strong>de</strong>cir, el entramado <strong>de</strong> <strong>textos</strong> que las socieda<strong>de</strong>s han producido a lo<br />

3 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Cuesta, la colección “Formación docente. Lengua y Literatura” <strong>de</strong> Libros <strong>de</strong>l Zorzal está formada<br />

por cuatro libros: Reinventar la enseñanza <strong>de</strong> la lengua y la literatura, <strong>de</strong> Gustavo Bombini; Historia <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la lengua y la literatura. Continuida<strong>de</strong>s y rupturas, <strong>de</strong> Valeria Sardi; Imaginación y escritura. La enseñanza <strong>de</strong><br />

la escritura en la escuela, <strong>de</strong> Sergio Frugoni, y Lenguas propias – lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza <strong>de</strong><br />

la lengua, <strong>de</strong> Paola Iturrioz. Como pue<strong>de</strong> observarse, varios <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> los Libros Temáticos han publicado<br />

también en esta colección <strong>de</strong>stinada a la formación docente.<br />

4 En a<strong>de</strong>lante, al final <strong>de</strong> cada cita <strong>de</strong> este mismo libro, se indica “DS” seguido por el número <strong>de</strong> página.<br />

89<br />

Tema 1 Didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!