22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La inscripción <strong>de</strong> la segunda persona en un texto escolar <strong>de</strong> primer año básico<br />

El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, por lo tanto, no sólo es mutable en tanto a su <strong>de</strong>sarrollo a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo, sino incluso en cuanto a los vínculos sociales específicos y circunstanciales que<br />

realiza el individuo. De ahí que las diversas prácticas sociales construirán diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

tanto en el <strong>de</strong>sarrollo ontogenético <strong>de</strong> un sujeto, sino que en su vínculos y pertenencia<br />

a diversas comunida<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los alumnos(as) se i<strong>de</strong>ntifica con la inscripción <strong>de</strong><br />

las personas que se realiza en un enunciado; éste establece la relación que se da entre los<br />

sujetos participantes en la enunciación representándolos por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los<br />

pronombres personales.<br />

2. La inscripción <strong>de</strong> las personas: los pronombres<br />

Para Bajtín (1997) la función esencial <strong>de</strong>l lenguaje es la relación dialógica que se produce entre<br />

los participantes por su carácter comunicativo. Él está interesado en estudiar el real proceso<br />

<strong>de</strong> la comunicación discursiva. A<strong>de</strong>más, dado ese interés, y puesto que la comunicación es,<br />

piensa, necesariamente entre por lo menos dos personas, rompe con toda una tradición<br />

intelectual que consi<strong>de</strong>raba que era “la expresión <strong>de</strong>l mundo individual <strong>de</strong>l hablante” o bien<br />

la “generación <strong>de</strong>l pensamiento in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la comunicación” (Bajtín, 1997 :256).<br />

La lengua como sistema posee una enorme reserva <strong>de</strong> recursos lingüísticos para expresar<br />

esta relación comunicativa, entre ellos los pronombres:<br />

Pero el carácter dirigido real lo adquieren estos recursos únicamente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> un enunciado concreto. Y la expresión <strong>de</strong> este carácter dirigido<br />

nunca pue<strong>de</strong> ser agotada por estos recursos lingüísticos (gramaticales)<br />

especiales. (Bajtín, 1997:266).<br />

Estos recursos pue<strong>de</strong>n estar ausentes, y sin embargo indicar la presencia <strong>de</strong> los interlocutores<br />

a partir <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l enunciado. La presencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ícticos patentiza está situación<br />

comunicativa que se da por medio <strong>de</strong> la enunciación y que se representa a través <strong>de</strong>l enunciado.<br />

Los <strong>de</strong>ícticos correspon<strong>de</strong>n a que las marcas formales que encontramos en el texto que<br />

indican cómo el hablante organiza el discurso en función <strong>de</strong> un yo y un tú, es <strong>de</strong>cir, marcas<br />

que, para su interpretación, requieren <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la situación en la que el texto<br />

fue producido, lo que se <strong>de</strong>nomina su situación <strong>de</strong> enunciación. Para Benveniste (1971):<br />

Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el<br />

solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la <strong>de</strong>l ser, el concepto<br />

<strong>de</strong> “ego” (180).<br />

Cuando el individuo se apropia <strong>de</strong>l lenguaje se convierte en una instancia <strong>de</strong> discurso, caracterizada<br />

por ese sistema <strong>de</strong> referencias internas cuya clave es yo. Este yo es quien <strong>de</strong>fine<br />

al individuo por construcción lingüística. La existencia <strong>de</strong>l individuo en el discurso se daría<br />

entonces sólo a partir en el instante en que se enuncia como locutor, el cual requiere <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> un interlocutor. Así los indicadores yo y tú no existen sino en tanto son actualizados<br />

en la instancia <strong>de</strong> discurso (Benveniste, 1971: 175-176).<br />

203<br />

Tema 2 Análisis <strong>de</strong> Contenidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!