22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

192<br />

Felipe González Catalán<br />

Otros autores también se han hecho presentes, dando a conocer nociones algo similares a la<br />

anteriormente mencionada, en este caso van Dijk (1997) quien da cuenta <strong>de</strong> que el discurso<br />

se <strong>de</strong>sarrolla al interior <strong>de</strong> una instancia social, y que a través <strong>de</strong> él se logran fines <strong>de</strong>terminados,<br />

por tanto el discurso no viene a cumplir el rol <strong>de</strong> una emisión sin un fin o sin una<br />

trascen<strong>de</strong>ncia, sino que un discurso viene a cambiar algo, a transformar un estado actual<br />

<strong>de</strong> las cosas. Frente a ambos planteamientos señalados es posible consi<strong>de</strong>rar finalmente el<br />

discurso como una práctica social a través <strong>de</strong> la que se preten<strong>de</strong> producir cambios específicos<br />

y lograr ciertos fines, por lo tanto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un discurso implica a la vez un hacer.<br />

Por otro parte, en el caso particular <strong>de</strong>l DA en los <strong>textos</strong> escolares <strong>de</strong> Lengua Castellana para<br />

tercer año <strong>de</strong> enseñanza media, hay que <strong>de</strong>stacar que se trabaja a través <strong>de</strong> dos enfoques o<br />

mo<strong>de</strong>los bastante <strong>de</strong>finidos, por lo que el concepto <strong>de</strong> DA variará en cada caso. Por un lado<br />

está el mo<strong>de</strong>lo propuesto por S. Toulmin (1958), mientras que por el otro se trabaja utilizando<br />

el mo<strong>de</strong>lo propuesto por F. Van Eemeren (1992).<br />

En el caso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Toulmin (1958) lo que se preten<strong>de</strong> es encontrar una metodología <strong>de</strong><br />

la secuencia racional, proponiendo un mo<strong>de</strong>lo para el procedimiento argumentativo, don<strong>de</strong><br />

se muestra cómo un emisor justifica una afirmación emitida, utilizando diversas estrategias<br />

para el apoyo <strong>de</strong> dicha afirmación que <strong>de</strong> una u otra manera ha sido puesta en duda por parte<br />

<strong>de</strong>l receptor. A esto po<strong>de</strong>mos agregar lo mencionado por Marafioti (2003: 210), respecto al<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> argumentación <strong>de</strong> S. Toulmin (1958):<br />

“En este mo<strong>de</strong>lo, una aserción razonable es, en principio, aquella que pue<strong>de</strong><br />

afrontar la crítica, una aserción que el locutor es capaz <strong>de</strong> integrar a un cierto<br />

esquema <strong>de</strong> procedimiento que se <strong>de</strong>sarrolla según un número <strong>de</strong> etapas que<br />

el mo<strong>de</strong>lo justamente preten<strong>de</strong> justamente representar.”<br />

De acuerdo a lo anterior, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque el DA correspon<strong>de</strong> a un discurso racional,<br />

don<strong>de</strong> es posible encontrar datos que justifican el enunciado general, garantías que avalan<br />

o sirven <strong>de</strong> puente entre la conclusión y los datos presentados, refutaciones a la conclusión<br />

y respaldos que apoyen finalmente el enunciado general y la conclusión que se sostiene.<br />

Otro <strong>de</strong> los enfoques o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> argumentación utilizados en los TE es el pragma-dialéctico<br />

propuesto por F. van Eemeren y Grotendorst (1992), a través <strong>de</strong>l que DA es entendido como<br />

la búsqueda concreta <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> una diferencia. Des<strong>de</strong> esta perspectiva la argumentación<br />

correspon<strong>de</strong> a un fenómeno <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje, pero no por eso sólo es posible<br />

tratarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lingüística, por lo que los autores proponen un enfoque <strong>de</strong> argumentación<br />

que combine <strong>de</strong> manera sistemática aspectos <strong>de</strong>scriptivos y normativos, don<strong>de</strong> el aspecto<br />

<strong>de</strong>scriptivo dice relación con lo pragmático por la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la discusión como actos <strong>de</strong><br />

habla, mientras que el aspecto normativo está relacionado con lo dialéctico, haciendo alusión<br />

a la existencia <strong>de</strong> dos partes que intentan resolver una diferencia <strong>de</strong> opinión (Van Eemeren<br />

& Grotendorst, 1992).<br />

Finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque pragma-dialéctico la argumentación es <strong>de</strong>scrita como un acto<br />

<strong>de</strong> habla complejo cuyo fin es contribuir a la resolución <strong>de</strong> una <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> opinión (Van

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!