22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Algunas estrategias para formar lectores competentes <strong>de</strong> <strong>textos</strong> literarios<br />

Finalmente, y como resultado <strong>de</strong>l “saber” y el “saber hacer” mencionados previamente, la<br />

interacción con los <strong>textos</strong> literarios constituye el espacio por excelencia para <strong>de</strong>sarrollar el<br />

“ser”, en el sentido <strong>de</strong> que la literatura constituye una fuente insustituible <strong>de</strong> experiencia,<br />

reflexión y conocimiento <strong>sobre</strong> el mundo, la sociedad y el individuo mismo que promueve el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l otro, la tolerancia a la diferencia y el respeto a la pluralidad indispensables<br />

en toda sociedad <strong>de</strong>mocrática. Asimismo, y dado que un texto literario pue<strong>de</strong> dar origen a<br />

múltiples interpretaciones simultáneas, sin que se tenga la certeza <strong>de</strong> que alguna <strong>de</strong> ellas<br />

sea la “verda<strong>de</strong>ra”, en el sentido fuerte <strong>de</strong>l término, el lector competente tiene que cultivar<br />

su flexibilidad, su apertura al diálogo y al disenso.<br />

Así, la formación escolar <strong>de</strong> lectores competentes <strong>de</strong> <strong>textos</strong> literarios se perfila como un<br />

<strong>de</strong>safío verda<strong>de</strong>ramente complejo, en el que el papel <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto pue<strong>de</strong> ser relevante<br />

si se ofrece a los docentes una metodología <strong>de</strong> trabajo que resulte más efectiva que<br />

las prácticas tradicionales.<br />

Como ya se ha comentado, sigue siendo indispensable alentar la adquisición <strong>de</strong> un saber disciplinario<br />

que ha sido <strong>de</strong>sarrollado, <strong>sobre</strong> todo, por las teorías inmanentistas <strong>de</strong> la literatura: es<br />

<strong>de</strong>cir, el formalismo y el estructuralismo, pero ya no <strong>de</strong> manera exhaustiva ni como el centro o<br />

el eje <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las obras, como lo fue durante décadas, sino como una herramienta más<br />

–junto con los aspectos relacionados con la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y el contexto– para alcanzar<br />

una perspectiva más compleja, más rica en matices, <strong>de</strong>l texto a interpretar, pues no hay que<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que en literatura la forma y el contenido constituyen una unidad indivisible.<br />

Sin duda, ese saber disciplinario <strong>de</strong>be estar supeditado al objetivo <strong>de</strong> alcanzar una experiencia<br />

<strong>de</strong> lectura significativa, la cual sólo pue<strong>de</strong> producirse si se sabe cómo leer literatura.<br />

Frente al prejuicio profundamente arraigado <strong>de</strong> que el sentido <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo<br />

que el autor haya querido <strong>de</strong>cir, limitando la actividad lectora al supuesto <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

esa intención originaria; aunado a la práctica común <strong>de</strong> centrarse en el argumento o ver <strong>de</strong><br />

manera aislada algunos aspectos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n temático o formal, en los libros<br />

<strong>de</strong> Español <strong>de</strong> la serie Comunidad4 , se propuso una metodología que preten<strong>de</strong> contribuir a<br />

mo<strong>de</strong>lar la competencia literaria, asumiendo la lectura como una actividad productiva en la<br />

que texto y lector se transforman mutuamente.<br />

La metodología que guió el diseño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura en los libros mencionados<br />

es, básicamente, la planteada en el documento PISA 2006, marco <strong>de</strong> la evaluación5 , don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>fine la competencia lectora como “la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, utilizar y analizar los <strong>textos</strong><br />

escritos para alcanzar los objetivos <strong>de</strong>l lector, <strong>de</strong>sarrollar sus conocimientos y posibilida<strong>de</strong>s<br />

y participar en la sociedad” 6 , y se consi<strong>de</strong>ra que la comprensión plena <strong>de</strong> un texto pone en<br />

juego cinco procesos o aspectos <strong>de</strong> lectura:<br />

4 Adriana <strong>de</strong> Teresa Ochoa, Ma. Teresa Ruiz Ramírez y Eleonora Achugar Díaz, Español 1,2 y 3, serie Comunidad. México:<br />

SM <strong>de</strong> Ediciones, 2008. ISBN: 978-970-785-482-6, 978-970-785-484-0 y 978-970-785-463-5, respectivamente.<br />

5 http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf<br />

6 Ibid., pág. 48<br />

35<br />

Tema 1 Didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!