22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202<br />

Carlos Alberto Balboa<br />

construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad no se da sin la presencia <strong>de</strong>l grupo social, el cual nos entrega<br />

la posibilidad <strong>de</strong> generar nuestra individualidad, ya que sin ella no po<strong>de</strong>mos construirla.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva socio-constructivista (Ivanic, 1998), la construcción social entien<strong>de</strong><br />

la realidad, el conocimiento, el pensamiento, los hechos, los <strong>textos</strong> y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s como<br />

entida<strong>de</strong>s lingüísticas generadas y mantenidas por una comunidad. Cualquier tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

(política, sexual, emocional) es más que el producto <strong>de</strong> las mentes e intenciones <strong>de</strong> los individuos;<br />

también es el resultado <strong>de</strong> las relaciones entre creencias y posibilida<strong>de</strong>s particulares<br />

que están disponibles en su contexto social. Ivanic formula los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación en<br />

la línea que separa y une a la vez, el “yo” y el “otro”, dando un rol fundamental a las prácticas<br />

discursivas en la constitución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

Ahora bien, este proceso no es un hecho aislado y que se dé <strong>de</strong> una sola vez, muy por el<br />

contrario, es un proceso que ocurre a través <strong>de</strong>l tiempo y el cual se va <strong>de</strong>sarrollando continuamente<br />

durante el transcurso <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una persona. El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nunca<br />

significa nada estático, inmutable, o substancial, sino más bien siempre un elemento situado<br />

en el flujo <strong>de</strong>l tiempo, siempre cambiante, algo que participa en un proceso. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva tenemos el concepto <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad Narrativa (Ricoeur, 1996), el cual <strong>de</strong>sarrolla<br />

el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pero consi<strong>de</strong>rando la i<strong>de</strong>ntidad no como un fenómeno inmutable,<br />

sino como modificable a través <strong>de</strong>l tiempo. Plantea la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas: la<br />

i<strong>de</strong>ntidad como igualdad y la i<strong>de</strong>ntidad como individualidad. La primera perspectiva la asocia<br />

al concepto latino Í<strong>de</strong>m que significa sumamente parecido y por tanto inmutable; por su parte,<br />

la segunda perspectiva la asocia al concepto Ipse, propio, opuesto a í<strong>de</strong>m, otro, extraño y<br />

no diferente. El problema que i<strong>de</strong>ntifica Ricoeur es que la i<strong>de</strong>ntidad se ha i<strong>de</strong>ntificado casi<br />

exclusivamente con la primera perspectiva, como permanencia en el tiempo (mismidad).<br />

La I<strong>de</strong>ntidad Narrativa no se da como el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l Í<strong>de</strong>m (mismidad) por el Ipse (ipseidad),<br />

sino como la superposición <strong>de</strong> una capa tras otra. A partir <strong>de</strong> esta sedimentación se<br />

confiere al carácter la permanencia en el tiempo interpretada como recubrimiento <strong>de</strong>l Ipse por<br />

el Í<strong>de</strong>m, el sí bajo las apariencias <strong>de</strong> la mismidad; no obstante, “este recubrimiento no anula<br />

la diferencia <strong>de</strong> las problemáticas: incluso como segunda naturaleza, mi carácter soy yo, yo<br />

mismo, Ipse; pero este Ipse se enuncia como Í<strong>de</strong>m” (Ricoeur, 1996: 116). Y unido a la noción<br />

<strong>de</strong> disposición se presentan las i<strong>de</strong>ntificaciones adquiridas, por las cuales lo otro entra en la<br />

composición <strong>de</strong> lo mismo, en este sentido, Ricoeur se está refiriendo a las i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

como valores, mo<strong>de</strong>los, i<strong>de</strong>ales, etc.<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos señalar que un sujeto no necesariamente posee una única i<strong>de</strong>ntidad, el<br />

propio concepto constituye un término relacional. Hasta cierto punto, los individuos tienen<br />

las características <strong>de</strong> uno o más grupos o sistemas colectivos a los que pertenecen, esto se<br />

<strong>de</strong>nomina “I<strong>de</strong>ntidad Múltiple”. Wodak… (1999) señalan que los individuos, así como los<br />

grupos colectivos, presentan hibridajes en su i<strong>de</strong>ntidad, por lo que la noción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

pura y homogénea es engañosa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!