22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Celia Fabiana Galvalisi<br />

herencia mientras lee el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema; el grado en que los <strong>textos</strong> proporcionan metas<br />

claras <strong>sobre</strong> el contenido y un plan correspondiente para alcanzarlas; y las orientaciones que<br />

se proporcionan al lector para reconocer el grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y el modo en<br />

que ellas se relacionan.<br />

Junto a estos criterio, Sánchez Miguel (1995) propone, entre otras cosas, que en la exposición<br />

<strong>de</strong>l contenido se organicen las partes <strong>de</strong> cada oración <strong>de</strong> tal manera que el lector encuentre<br />

primero la parte vieja o conocida, que le permite comenzar a realizar una representación<br />

mental <strong>de</strong>l contenido, y a continuación la parte nueva, don<strong>de</strong> se expone la información que<br />

se añadirá a esa representación.<br />

En relación con estos criterios Vidal Abarca, SanJosé y Solaz (1994), presentan un listado<br />

bastante exhaustivo <strong>de</strong> sugerencias:<br />

• Sustitución o adición <strong>de</strong> títulos para hacerlos más informativos.<br />

• Señalamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as más importantes con claves tipográficas.<br />

• Reducción <strong>de</strong> la complejidad sintáctica <strong>de</strong> algunas frases.<br />

• Redundancia en la información importante o problemática y supresión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as irrelevantes.<br />

• Inserción <strong>de</strong> preguntas para activar los conocimientos previos.<br />

• Inclusión <strong>de</strong> algunos conocimientos presumiblemente conocidos por los presuntos<br />

lectores (concepciones espontáneas) para conectar la información vieja con la nueva.<br />

• Incluir y enfatizar conceptos que contradicen las concepciones espontáneas <strong>de</strong> los<br />

alumnos para posibilitar el pasaje <strong>de</strong> éstas concepciones a los conocimientos científicos.<br />

• Inserción <strong>de</strong> analogías, figuras y esquemas.<br />

Por su parte, Shepardson y Pizzini (1991) proponen un análisis <strong>de</strong> las preguntas que se insertan<br />

en los <strong>textos</strong> para favorecer la comprensión <strong>de</strong>l contenido. Su trabajo consistió en observar<br />

qué tipo <strong>de</strong> actividad intelectual se requería para respon<strong>de</strong>r a las preguntas incluidas en una<br />

muestra <strong>de</strong> libros escolares. De este modo diferenciaron tres tipos <strong>de</strong> preguntas: preguntas<br />

que requieren recuerdo <strong>de</strong> la información puntual; preguntas <strong>de</strong> procesamiento que requieren<br />

<strong>de</strong> diferentes procedimientos como comparar, diagramar, resumir, contrastar, clasificar, etc.,<br />

para po<strong>de</strong>r extraer las relaciones entre los datos y preguntas que requieren uso <strong>de</strong>l conocimiento<br />

para elaborar hipótesis, especular, generalizar, crear y evaluar.<br />

Una interesante observación <strong>de</strong> estos mismos autores es que un excesivo número <strong>de</strong> preguntas<br />

puntuales podría inhibir en los estudiantes el nivel <strong>de</strong> interacción cognitiva entre el<br />

conocimiento previo y la información textual. Al limitar el conocimiento previo necesario<br />

para respon<strong>de</strong>r a las cuestiones planteadas es más probable que la información textual sea<br />

integrada en una forma más superficial y mecánica.<br />

Una investigación un tanto novedosa es la <strong>de</strong> Armbruster y An<strong>de</strong>rson (citada en Jhonsen, 1996)<br />

don<strong>de</strong> se llama la atención <strong>sobre</strong> el hecho <strong>de</strong> que cada disciplina tiene un forma específica<br />

<strong>de</strong> explicar sus contenidos a los que llaman marcos. Estos marcos “son estructuras genéri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!