22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los libros escolares <strong>de</strong> especialistas en didáctica <strong>de</strong> la literatura<br />

nacional, <strong>sobre</strong> todo escolar. Cuando los alumnos hicieron una imitación <strong>de</strong> la<br />

tonada gauchesca y llamaron a Fierro “gaucho ridículo” y a su hablar “lengua<br />

ridícula” efectuaron […] la puesta en discusión <strong>de</strong> la ficción literaria. En el<br />

caso específico <strong>de</strong>l Martín Fierro, los alumnos <strong>de</strong>scubren la ficción prestando<br />

atención a la constitución <strong>de</strong>l registro (lengua gauchesca) y al estereotipo (el<br />

personaje <strong>de</strong>l gaucho Martín Fierro) […]. Por otro lado, las relaciones que hacen<br />

los alumnos con los “gauchos” <strong>de</strong> General Madariaga y la cantante Soledad<br />

es una indagación <strong>sobre</strong> “la verosimilitud <strong>de</strong> la representación” <strong>de</strong> ese “ser<br />

nacional”, construida en el texto a través <strong>de</strong> la comparación con otras prácticas<br />

culturales argentinas que trascien<strong>de</strong>n a la literatura… (DS: 83-4).<br />

La traducción constituye la matriz con que la etnógrafa analiza las intervenciones <strong>de</strong> los<br />

alumnos. Si estos califican a Fierro como “gaucho ridículo”, es porque “la cultura” los ha<br />

aproximado al género a través <strong>de</strong> la parodia; si <strong>de</strong>scalifican la lengua <strong>de</strong> Fierro, es porque<br />

reconocen el registro lingüístico rural como constitutivo <strong>de</strong> la ficción; si el personaje les<br />

recuerda a una cantante folklórica, es porque cuestionan la representación <strong>de</strong>l ser nacional.<br />

O, como ocurre en el análisis <strong>de</strong> otros registros <strong>de</strong> clase: cuando un alumno, dice que en el<br />

Tratado I <strong>de</strong>l Lazarillo el ciego “no pue<strong>de</strong> tener la nariz tan larga como para metérsela” en<br />

la boca a Lázaro y consecuentemente provocarle un vómito, Cuesta traduce: “es el modo<br />

en que un alumno ‘repetidor’ <strong>de</strong> una escuela pública <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires está<br />

leyendo la hipérbole en esta narrativa renacentista” (DS: 53); cuando un alumno, a propósito<br />

<strong>de</strong> Dr. Jekyll dibuja un personaje <strong>de</strong>l que dice que “es re-traga en la escuela pero en la casa<br />

le pega a su mamá” y que “en las fiestas no toma pero a escondidas se da con unas líneas<br />

o se empastilla”, Cuesta traduce: “se ha apropiado <strong>de</strong>l conocimiento <strong>sobre</strong> el ‘doble’ como<br />

rasgo distintivo <strong>de</strong>l género gótico” (DS: 99); cuando un alumno dice: “yo si quiero empiezo<br />

por el final, ¡si lo más interesante está a lo último en los libros!”, Cuesta traduce: “aparecen<br />

conocimientos culturales en torno a la materialidad <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> literatura, acerca <strong>de</strong> su posible<br />

manipulación para efectuar la lectura” (DS: 100).<br />

Los alumnos, por lo tanto, no expresarían sino lo mismo, mutatis mutandi, que la teoría y<br />

la crítica literaria, aunque en otra lengua: la lengua <strong>de</strong> sus “modos <strong>de</strong> leer”. En más <strong>de</strong> una<br />

oportunidad, más allá <strong>de</strong> aquellas en las que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse a partir <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

traducción señaladas, Cuesta establece una analogía explícita entre lo dicho por los alumnos<br />

y el discurso <strong>de</strong> la crítica5 .<br />

5 Ante la intervención <strong>de</strong> un alumno que dice que “Continuidad <strong>de</strong> los parques” “no se entien<strong>de</strong>. Como en otros cuentos<br />

<strong>de</strong> Cortázar. Por ahí pasa algo y no se entien<strong>de</strong> nada. Primero el tipo está leyendo en un tren, <strong>de</strong>spués en un sillón,<br />

<strong>de</strong>spués lo matan”, Cuesta señala que este alumno “nos dirá casi lo mismo que la crítica literaria acerca <strong>de</strong> cómo<br />

este autor escribe el fantástico” (DS: 26-7, subrayado mío). Más a<strong>de</strong>lante, en relación con las intervenciones <strong>de</strong> los<br />

alumnos acerca <strong>de</strong>l Martín Fierro, explica: “Cuando se analizan <strong>de</strong> manera particular esos modos <strong>de</strong> leer, po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar cómo la teoría y la crítica literaria pue<strong>de</strong>n dar cuenta <strong>de</strong> ellos” (DS: 83; subrayado mío) e inmediatamente,<br />

en nota al pie, refiere bibliografía <strong>de</strong> Erich Auerbach, Roland Barthes y Josefina Ludmer; efectivamente, coincidimos<br />

en que, para po<strong>de</strong>r establecer estas analogías, es necesario analizar esos modos <strong>de</strong> leer “<strong>de</strong> manera particular”.<br />

91<br />

Tema 1 Didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!