22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96<br />

Facundo Nieto<br />

Y más a<strong>de</strong>lante, en relación con una serie <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> Roberto Fontanarrosa:<br />

Los norteamericanos, los periodistas y los jugadores <strong>de</strong> fútbol, la maestra<br />

tradicional y la composición escolar, como también los padres <strong>de</strong> adolescentes<br />

y estos últimos, son parodiados –“se les hace burla”– en cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuentos (LML: 81).<br />

El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> parodia se presenta cuando, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el concepto<br />

<strong>de</strong> intertextualidad, Cuesta prefiere recurrir a la i<strong>de</strong>a –más cercana al mundo cultural<br />

<strong>de</strong> los alumnos– <strong>de</strong> “hacer burla”, y esto no un como primer paso para introducir el concepto<br />

<strong>de</strong> parodia, sino para no ir más allá <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “burlarse <strong>de</strong> la realidad”. La explicación,<br />

entonces, se vuelve errónea <strong>de</strong>bido al intento <strong>de</strong> recurrir al sentido común o, para <strong>de</strong>cirlo en<br />

términos <strong>de</strong> Cuesta, a los “saberes culturales” <strong>de</strong> los jóvenes. La autora evita referir términos<br />

<strong>de</strong> especialidad y esto conduce a introducir un error conceptual en el libro: se confun<strong>de</strong>n<br />

parodia y sátira10 .<br />

Algo similar ocurre en el capítulo 2, “La literatura y otros discursos sociales”, centrado básicamente<br />

en el problema <strong>de</strong> los géneros literarios. Cuesta se propone allí cuestionar la clasificación<br />

<strong>de</strong> los <strong>textos</strong> en las categorías tradicionales <strong>de</strong> la narrativa, la lírica y el drama con el<br />

fin <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la necesidad <strong>de</strong> incorporar el concepto <strong>de</strong> géneros discursivos. Sin embargo,<br />

en ningún momento la autora <strong>de</strong>fine el concepto en cuestión: sólo presenta ejemplos; una<br />

vez más, su mirada excesivamente atenta a los saberes culturales <strong>de</strong> los alumnos le impi<strong>de</strong><br />

presentar una <strong>de</strong>finición11 . Esto no sería, en verdad, problemático, a no ser por el hecho <strong>de</strong><br />

que, nuevamente, el pensar los géneros discursivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común (o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

“saberes culturales <strong>de</strong> los jóvenes”) conduce a confundir géneros discursivos con “ámbitos<br />

<strong>de</strong> la actividad humana” 12 o, directamente, con medios <strong>de</strong> comunicación: una actividad les<br />

propone a los alumnos “los nombres <strong>de</strong> algunos géneros discursivos” (LML: 55); ellos son<br />

“literatura”, “televisión”, “conversación”, “radio”, “<strong>textos</strong> científicos” y “fútbol”.<br />

Pero más grave es aún el error cometido en la explicación <strong>sobre</strong> la necesidad <strong>de</strong> pensar los<br />

géneros atendiendo fundamentalmente a la estructura interna (expresión que se niega a<br />

utilizar) <strong>de</strong> los <strong>textos</strong>. Para <strong>de</strong>mostrar que la pertenencia <strong>de</strong> un texto a la narrativa o a la<br />

lírica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> su estructura interna que <strong>de</strong> su escritura en prosa o verso, presenta<br />

una prosificación <strong>de</strong> un poema <strong>de</strong> Apollinaire y una versificación <strong>de</strong> un cuento <strong>de</strong> Macedonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z. Las conclusiones son las siguientes:<br />

10 Sobre el concepto <strong>de</strong> parodia, cf. Mijail Bajtín, Problemas <strong>de</strong> la poética <strong>de</strong> Dostoievski; Gerard Genette, Palimpsestos,<br />

y Linda Hutcheon, A Theory of Parody. Hutcheon, a diferencia <strong>de</strong> Cuesta quien asocia directamente parodia a burla,<br />

admite la existencia <strong>de</strong> una parodia “no burlesca” o “reverencial”.<br />

11 Los ejemplos son francamente poco sofisticados, máxime consi<strong>de</strong>rando el nivel educativo al que está <strong>de</strong>stinado el<br />

libro, aun cuando la propuesta intente presentar cierta con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia para con los “saberes culturales” <strong>de</strong> los<br />

alumnos. El siguiente fragmento contiene una ejemplificación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> género discursivo: “Así, sabemos que<br />

si vamos a la pana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> nuestro barrio a comprar pan, más allá <strong>de</strong> cómo sea nuestra relación con la ven<strong>de</strong>dora<br />

o el ven<strong>de</strong>dor, en algún momento nos va a preguntar qué vamos a llevar. A<strong>de</strong>más, sabemos que ante esa pregunta<br />

no respon<strong>de</strong>remos ‘las vacas vuelan’, sino ‘quiero medio kilo <strong>de</strong> pan flauta’” (LML: 39).<br />

12 Tanto Cuesta como yo nos basamos en “El problema <strong>de</strong> los géneros discursivos” <strong>de</strong> Mijail Bajtín.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!