22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De un texto a otro. La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lecturas en <strong>textos</strong> escolares argentinos...<br />

Por otra parte, los manuales presentan “lecturas conectadas” que permiten la puesta en<br />

relación <strong>de</strong> una literatura nacional con la literatura universal. Santillana publica una Litera-<br />

tura española (<strong>de</strong> cuya autoría hemos participado junto con Griselda Gandolfi, pero no <strong>de</strong><br />

su diseño) y una Literatura argentina y latinoamericana, ambas conectadas con la literatura<br />

universal (<strong>de</strong> Gabriel De Luca y Diego Di Vincenzo, con la misma organización que se observa<br />

en Literatura española). En ambos libros, títulos <strong>de</strong> apartados fijos que cierran cada capítulo<br />

organizan los niveles <strong>de</strong> conexión: “Lecturas” presenta el o los <strong>textos</strong> ejes; “Lecturas<br />

conectas”, un texto <strong>de</strong> la literatura universal para relacionar con el o los que aparecen en<br />

“Lecturas”. Así, en Literatura española (conectada con la literatura universal), propusimos la<br />

lectura <strong>de</strong> El caballero inexistente <strong>de</strong> I. Calvino para poner en relación con El Quijote. Después,<br />

“Tipologías conectadas” integra canciones, películas, pinturas… a la lectura <strong>de</strong> los <strong>textos</strong><br />

literarios anteriores. Dos notas <strong>de</strong> opinión en el capítulo <strong>de</strong>stinado a la novela española <strong>de</strong>l<br />

SXVII, titulado “La ficción como impostura”: “Formas <strong>de</strong> la verdad”, <strong>de</strong> Dardo Scavino, y “La<br />

picaresca criolla”, <strong>de</strong> Raquel Garzón. En el primer capítulo, <strong>de</strong>dicado a la literatura medieval,<br />

en “Lecturas”, un fragmento <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> Mío Cid, otro <strong>de</strong> El con<strong>de</strong> Lucanor, “El brujo postergado”<br />

<strong>de</strong> Borges; en “Lecturas conectadas”, un fragmento <strong>de</strong> Edipo rey; en “Tipologías<br />

conectadas”, Batman vuelve: son las figuras <strong>de</strong>l héroe y <strong>de</strong>l superhéroe las que permiten la<br />

conexión. En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, aunque lo temático mantiene un lugar <strong>de</strong> privilegio,<br />

fragmentos <strong>de</strong> reconocidos críticos y teóricos, <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tópicos y procedimientos, <strong>de</strong><br />

géneros… intentan poner en serie cuestiones formales y lecturas en distintos con<strong>textos</strong>. En la<br />

Guía para el docente, se <strong>de</strong>fine “intertextualidad” y se explicitan los criterios <strong>de</strong> la conexión<br />

<strong>de</strong> lecturas. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> observar que el efecto <strong>de</strong> la mezcla atien<strong>de</strong> no solo (o no<br />

tanto) a mostrar que ciertos temas se construyen <strong>de</strong> distinto modo en cada caso sino también<br />

a volver más lleva<strong>de</strong>ra –es <strong>de</strong>cir, más atractiva al mismo tiempo para la enseñanza y para la<br />

venta– la lectura (y el estudio) <strong>de</strong> la épica, <strong>de</strong> los clásicos, etc. 3 Esto está <strong>de</strong>terminado en y<br />

por el diseño, más allá <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> que se propongan para cada espacio.<br />

Lecturas conectadas en las ediciones escolares <strong>de</strong> los clásicos<br />

En la “Colección <strong>de</strong>l Mirador”, <strong>de</strong> Cántaro, la presentación informa los objetivos y las partes<br />

en las que cada libro se organiza. Allí se lee: “hemos agregado activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura comparada,<br />

<strong>de</strong> literatura relacionada con otras artes y con otros discursos…”. La colección se<br />

amplía, la presentación se lee en todos los volúmenes. Las estrategias iniciadas a fines <strong>de</strong><br />

los 90 se mantienen.<br />

Veamos el caso <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> El enemigo <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> Henrik Ibsen, con introducción y<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Facundo Nieto. En el primer apartado, “Peligro en vacaciones: playas mortíferas”,<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una escena feliz en la playa se interrumpe por lo macabro, lo siniestro:<br />

la llegada <strong>de</strong> un tiburón que <strong>de</strong>spedaza a los bañistas. Inmediatamente se i<strong>de</strong>ntifica como<br />

una situación frecuente en cierto tipo <strong>de</strong> cine, en las películas <strong>de</strong> terror, por ejemplo. Se<br />

3 Sería conveniente analizar (en nuevos trabajos) qué lector adolescente se prevé y qué lector se preten<strong>de</strong> construir<br />

en y con estas estrategias -didácticas y <strong>de</strong> mercado- <strong>de</strong> conexión.<br />

167<br />

Tema 2 Análisis <strong>de</strong> Contenidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!