22.04.2013 Views

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

Seminario Internacional sobre textos de ... - Textos Escolares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268<br />

Gustavo Bombini<br />

el libro <strong>de</strong> texto era casi absoluto. La imagen <strong>de</strong>l conocimiento posible me permitía alargar<br />

la mirada hasta el horizonte exacto en que los libros <strong>de</strong> texto me lo permitían; un horizonte<br />

amplio en la diversidad <strong>de</strong> asuntos, temas, tópicos que todavía <strong>de</strong>sarrollaba esa escuela<br />

con resabios enciclopedistas, un horizonte a su vez restringido en el límite que establecía<br />

la propia fuente <strong>de</strong> conocimiento. EL saber posible era el que tenía lugar en esa topografía<br />

<strong>de</strong>l manual, en lo que cabía en sus páginas, en lo que esa editorial y esos autores habían<br />

establecido como criterio <strong>de</strong> recorte, <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> una perspectiva, algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo<br />

sesgado, acaso <strong>de</strong> lo trunco, pero en cualquier caso, solapado, no visible, a partir <strong>de</strong> estrategias<br />

enunciativas propias <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> presentar el conocimiento escolar: el manual<br />

construía una ilusión <strong>de</strong> totalidad, parecía presentarse como la suma acabada <strong>de</strong>l saber y<br />

junto con ella, la ilusión <strong>de</strong> verdad, lo que allí se <strong>de</strong>cía que era confiable, estaba respaldado<br />

por la confianza en al autoría, en una seria editorial, pero a<strong>de</strong>más, ese libro <strong>de</strong> texto era<br />

elegido por ese maestro, por ese profesor, un funcionario escolar que estaba cumpliendo<br />

responsablemente con sus tareas.<br />

El conocimiento escolar, ese conocimiento sin origen, sin historia ni historicidad, oculta su<br />

carácter arbitrario, sus rasgos polémicos, sus matices, bajo la aparente transparencia <strong>de</strong>l<br />

modo en que es enunciado, como prescripción curricular en los documentos oficiales, como<br />

versión posible en los libros <strong>de</strong> texto.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, aquel puber iluminado por la certeza <strong>de</strong> los conocimientos escolares, se ha<br />

embarcado en las tareas <strong>de</strong> formar profesores <strong>de</strong> lengua y literatura y es entonces cuando<br />

advierte, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> algunos autores <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la lengua y la literatura<br />

(como Pierre Kuentz), <strong>de</strong> algunos teóricos <strong>de</strong> la literatura (como Roland Barthes) y <strong>de</strong> algunos<br />

pedagogos críticos (como Giorgio Bini o Michael Apple), que el libro <strong>de</strong> texto presenta una<br />

versión jibarizada <strong>de</strong>l conocimiento, que el libro <strong>de</strong> texto mol<strong>de</strong>a la práctica <strong>de</strong>l docente<br />

reduciendo su lugar a la <strong>de</strong> un buen técnico reproductor <strong>de</strong> sus instrucciones, que el libro<br />

<strong>de</strong> texto pertenece a una inmensa industria en torno a la cual se entretejen intereses <strong>de</strong> las<br />

empresas multinacionales, <strong>de</strong> las políticas educativas <strong>de</strong> los estados y <strong>de</strong> los lineamientos<br />

<strong>de</strong> los organismos internacionales. Este modo <strong>de</strong> formar docentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

crítica supone asumir una distancia crítica respecto <strong>de</strong> estos materiales, ya sea proponiendo<br />

una explícita y contun<strong>de</strong>nte evaluación negativa, ya sea proponiendo líneas alternativas en<br />

el trabajo con los contenidos <strong>de</strong> lengua y literatura.<br />

Atravesadas algunas experiencias <strong>de</strong> formación, algunos años <strong>de</strong> trabajo, parece que por fin<br />

las cosas no son tan sencillas. Ni el reproductivismo naturalizado que no nos <strong>de</strong>ja alternativa<br />

respecto <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la práctica pues se trata <strong>de</strong> propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> un<br />

docente que sea un eficaz agente <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> saberes oficiales, ni el antireproductivismo<br />

hipercrítico que ignora que, en efecto, el libro <strong>de</strong> texto es parte <strong>de</strong> la cotidianidad <strong>de</strong> la<br />

escuela, como lo son los pizarrones, los cua<strong>de</strong>rnos, las rutinas <strong>de</strong> entrada y salida, las tareas<br />

<strong>de</strong> clase y los tiempos <strong>de</strong>l recreo.<br />

Esta perspectiva que aborda al libro <strong>de</strong> texto como arte <strong>de</strong> una cotidianidad compleja, rica<br />

y característica, nos invita a transformar nuestra mirada <strong>sobre</strong> ese objeto naturalizado que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!