09.05.2013 Views

DESPUES DE LA LLUVIA - Rebelión

DESPUES DE LA LLUVIA - Rebelión

DESPUES DE LA LLUVIA - Rebelión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALGUNAS PA<strong>LA</strong>BRAS PREVIAS<br />

“El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia<br />

como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo y que se quedó<br />

en nuestras vidas para siempre”, escribió Gabriel García Márquez poco después del golpe<br />

de estado. 1<br />

Para mí, que nací justo un mes antes del 11 de septiembre de 1973, Chile apenas era<br />

una pieza más de aquellos puzzles geográficos que tanto me gustaba completar en mi infancia,<br />

una referencia lejana en la lectura del periódico o una mención secundaria en clase,<br />

hasta que en la primavera de 1993 vi un hermoso cartel con aquellas palabras inolvidables:<br />

“Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este<br />

momento gris y amargo en que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que<br />

mucho más temprano que tarde de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el<br />

hombre libre para construir una sociedad mejor...”. El descubrimiento del último discurso<br />

del Presidente Salvador Allende fue una suerte de aldabonazo que despertó una incontenible<br />

necesidad de conocer qué sucedió en aquel país del otro extremo del planeta.<br />

En junio de 2000, cuando la Corte de Apelaciones despojó a Augusto Pinochet de su<br />

fuero como senador vitalicio y abrió el camino para que fuera juzgado por los terribles<br />

crímenes de la caravana de la muerte, el general Ricardo Izurieta, comandante en jefe del<br />

ejército, advirtió de que el futuro de su antecesor consistía tan sólo en aguardar “el juicio de<br />

la historia y no el de sus contemporáneos” 2 . Aquellas palabras me indujeron a pensar en una<br />

aportación a ese “juicio de la historia” sugerido por Izurieta y opté por ofrecer una visión<br />

original y minuciosa de los cinco primeros años de la dictadura.<br />

Quiero dar la palabra a los familiares y compañeros de las víctimas para recorrer juntos<br />

aquellos años a través de su memoria herida, regresar a los campos de concentración y<br />

las casas de tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), revivir los atentados<br />

en Buenos Aires, Roma y Washington y volver a partir al exilio, retomar la resistencia<br />

democrática, ayunar una vez más en defensa de la vida, luchar por la verdad y la justicia<br />

hasta hoy... Y evocar aquella gran victoria de la humanidad 3 , el arresto de un tirano condenado<br />

por la conciencia democrática universal.<br />

1 García Márquez, Gabriel: Chile, el golpe y los gringos. Alternativa. Bogotá, 1974. pp. 33-34.<br />

2 El País, 8 de junio de 2000. p. 7.<br />

3 Al abandonar la secretaría general de Amnistía Internacional, Pierre Sané aseguró que lo más positivo de<br />

toda la década había sido “el caso Pinochet” porque “se han establecido dos principios muy importantes.<br />

Primero, que los jefes de Estado no tienen inmunidad y, segundo, el surgimiento de la idea de que la<br />

justicia global es posible”. El País, 12 de abril de 2001. p. 5.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!