06.06.2014 Views

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA TRADICIÓN LIBERAL Y EL ESTADO<br />

a esta pa<strong>la</strong>bra, <strong>el</strong> concepto "totalitario.. ,33 que permite <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> etapa final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja Europa." El ejemplo italiano sirvió <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>o, no sólo a Hitler,<br />

ferviente admirador d<strong>el</strong> Duce, sino también a Lenin, quien había seguido<br />

atentamente los progresos d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual metido a condottiero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

tiempos d<strong>el</strong> «impotente exilio» suizo, «con aprobación y cierta envidia... 35<br />

Los discípulos mejoraron muchísimo, al poner<strong>la</strong> en práctica, <strong>la</strong> retórica totalitaria<br />

d<strong>el</strong> diseño fascista, que, a <strong>de</strong>cir verdad, no fue mucho más allá d<strong>el</strong><br />

nacionalismo y un imperialismo romántico. No obstante, <strong>la</strong> propaganda<br />

hizo todo lo posible por evitar que se aplicase <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra totalitario al Estado<br />

soviético, aún más perfeccionado por Stalin -que tuvo <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r apren<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> Lenin, <strong>de</strong> Mussolini y <strong>de</strong> Hitler-, en virtud <strong>de</strong><br />

su pretendida legitimidad <strong>de</strong>mocrática y su antifascismo.<br />

281. El Estado Total, más conocido como totalitario, se auto<strong>de</strong>fine como<br />

<strong>el</strong> contrapunto d<strong>el</strong> Estado <strong>liberal</strong> <strong>de</strong> cualquier matiz. Desearía cortar toda<br />

vincu<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> pasado; hasta con <strong>la</strong> misma <strong>tradición</strong> estatal. Por eso,<br />

como fenómeno político, <strong>de</strong>cía H. Arendt, es enteramente nuevo, ni absolutista<br />

ni nacionalista, aunque tenga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos cosas. Tras <strong>la</strong> política <strong>de</strong><br />

los Estados totalitarios "se oculta una concepción d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r enteramente<br />

nueva y sin prece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que tras su <strong>Real</strong>politik se<br />

encuentra un concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad enteramente nuevo y sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

36 ». Arendt consi<strong>de</strong>raba que <strong>el</strong> rasgo principal, que reve<strong>la</strong> su carácter, es<br />

<strong>la</strong> «revolución permanente» enunciada por Trotsky." Hasta tal punto es<br />

esencial al totalitarismo <strong>el</strong> movimiento continuo, <strong>la</strong> agitación y <strong>el</strong> cambio<br />

permanente, que <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> aconsejable para que todo <strong>el</strong> mundo pueda<br />

estar seguro en un Estado Totalitario reza que «cuanto más visibles son<br />

los organismos d<strong>el</strong> gobierno, menor es su po<strong>de</strong>r, y cuanto menos se conoce<br />

una institución, más po<strong>de</strong>rosa resultará ser en <strong>de</strong>finitiva .» 38 En <strong>el</strong> totalitarismo<br />

siempre hay otro po<strong>de</strong>r organizado tras <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r visible, y los invisibles<br />

están a su vez en continua transformación. Es una consecuencia<br />

53 En cuya fijación tuvieron consi<strong>de</strong>rable influencia los libros <strong>de</strong> 1930 <strong>de</strong> E. Forsthoff,<br />

Der totale Staat(l930) y E. ]ünger, Totale Mobilmachung. Al año siguiente apareció<br />

<strong>el</strong> breve artículo <strong>de</strong> C. Schmitt «Die Wendung zurn totalen Staat..reconociendo<br />

que se había agotado <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> distinción entre Estado y Sociedad. En 1937 trató<br />

Schmitt <strong>de</strong> precisar <strong>el</strong> concepto en -Totaler Feind, totaler Krieg, totaler Staat.. Cambos<br />

trabajos en Positionen undBegriffe), re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong> guerra total-expresión en boga<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra mudial- y <strong>el</strong> enemigo total con esta nueva forma <strong>de</strong> estatalidad.<br />

34 P. ]ohnson, Tiempos mo<strong>de</strong>rnos, p. 347.<br />

3; P. ]ohnson, Tiempos ..., p. 68.<br />

36 Los orígenes d<strong>el</strong> totalitarismo, p. 510.<br />

37 Los orígenes , pp. 479 ss.<br />

38 Los orígenes , p. 495.<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!