06.06.2014 Views

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

la tradición liberal y el estado - Real Academia de Ciencias Morales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LII3ERALISMO y ORDEN ESTATAL<br />

príncipes, aliados con <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias, al abatir los agostados po<strong>de</strong>res<br />

feudales, dieron <strong>la</strong> seguridad indispensable como po<strong>de</strong>r ejecutivo racionalizado<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho público. En realidad, <strong>la</strong> estatalidad sólo impregnó<br />

<strong>de</strong> securitarismo <strong>la</strong> mentalidad mo<strong>de</strong>rna tras <strong>la</strong> Reforma, que introdujo una<br />

gran inseguridad vital. El protestantismo contribuyó sobremanera a hacer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja asfaleia griega un objetivo excluyente, aunque contó inicialmente<br />

con <strong>la</strong> oposición d<strong>el</strong> antiigualitarismo individualista renacentista,<br />

mezc<strong>la</strong>do con los restos d<strong>el</strong> espíritu medíeval.Pque luchaban frecuentemente<br />

por los privilegios, más que por <strong>la</strong> libertad política frente al Estado.<br />

119. Naturalmente, no discurrió <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en todas<br />

partes. Existió, por lo general, una gran diferencia entre «los países<br />

aferrados a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a medieval <strong>de</strong> cultura, esencialmente los Estados católicos,<br />

que sólo participaron <strong>de</strong> forma limitada y con vaci<strong>la</strong>ción durante tres<br />

siglos en <strong>la</strong> nueva forrnacíón-;" y los <strong>de</strong>más. La cultura <strong>la</strong>tina eclesiástica<br />

conservó en <strong>el</strong>los gran influencia y restringió <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad<br />

temporal al insistir en <strong>la</strong> insecuritas como condición distintiva <strong>de</strong> lo<br />

humano. Don<strong>de</strong> triunfó <strong>la</strong> Reforma o fue <strong>de</strong>cisiva su influencia, se impuso<br />

<strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rizante cultura nórdica germánica," <strong>de</strong>stinada a predominar en<br />

toda Europa; <strong>la</strong> ortodoxa quedó en conjunto, durante mucho tiempo, al<br />

margen. Fue <strong>de</strong>cisivo que <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna adquiriese <strong>la</strong><br />

impronta nórdica protestante, más receptiva que <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina al pleno <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatalidad. La Reforma, aun al margen <strong>de</strong><br />

sus consecuencias r<strong>el</strong>igiosas, fue una gran revolución, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas, cuyos efectos han proseguido hasta hoy. Quizá hubieran sido<br />

menores sin <strong>el</strong> Estado. El Estadofue su gran instrumento revolucionario<br />

en <strong>la</strong> medida en que, gracias a <strong>la</strong> Reforma, se consolidó y adquirió su<br />

carácteren contraposición a <strong>la</strong> Iglesia. Después, convertido en fin, prosiguió<br />

por sí mismo su carrera revolucionaria.<br />

120. El Estado, forma política exclusivamente europea por su origen y<br />

sus supuestos espirituales, pasó a ser <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Construcción<br />

inspirada por <strong>la</strong> <strong>tradición</strong> política con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> dar seguridad general<br />

en una situación caótica, se enfrentó a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> gobierno limitado. El<br />

Estado es incompatible con <strong>el</strong><strong>la</strong> en <strong>la</strong> medida en que es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concepción or<strong>de</strong>nalista y se representa <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n estatal como única forma<br />

posible <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n temporal. La dinamicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rna y<br />

contemporánea tiene mucho que ver con <strong>la</strong> oposición entre esas dos con-<br />

76 Cfr.]. Ortega y Gasset, ..I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los castillos-.<br />

77 A. Müller-Armack, Genealogía <strong>de</strong> los estilos económicos, pp. 95-107.<br />

78 Que tuvo su antece<strong>de</strong>nte en lo que F. Prieto l<strong>la</strong>ma ..<strong>el</strong> humanismo d<strong>el</strong> Norte".<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as ..., vol. Ill-1, pp. 63 ss.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!