04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

anhelo por regresar a los primeros tiempos, en los que el discurso del<br />

profeta Mahoma se seguía sin rodeos ni subterfugios, van a llegar a<br />

convertirse en la razón de ser de los talibán. Además, estos<br />

ingredientes deben ser conjugados con la típica postura musulmana (y<br />

no sólo muslmana) según la cual cada corriente se considera a sí<br />

misma como la depositaria de la única interpretación verdadera del<br />

Credo originario. Pero esta vez, al estar sazonada de wahhabismo, esto<br />

confiere a los talibán un aire más agresivo, en pos de la unificación –<br />

forzada, llegado el caso- de los territorios que sean bajo su égida<br />

(Gohari, 1999: 39).<br />

El proyecto religioso-político que han desarrollado desde<br />

entonces se caracteriza por las numerosas restricciones que impone,<br />

sobre todo si lo cotejamos con la lógica occidental. Restricciones que<br />

se justifican por el estado de degeneración con el que decían haberse<br />

encontrado, y que operan tanto en el ámbito público como en el<br />

privado. Pero que también se integran en un nivel de discurso más<br />

conceptual. Llama la atención, por ejemplo, que se diga sin ambages<br />

que la sharia es incompatible con las elecciones generales. Porque<br />

todo gobierno debería representar los designios de Alá. Y, como es<br />

notorio, el veredicto de las urnas puede que contribuya a desplegar un<br />

gobierno de ese género, o puede que obre en la dirección opuesta. Es<br />

decir, existe el temor, razonable dentro de esta lógica, de que los<br />

gobiernos electos no sean la imagen del Islam sino de las<br />

“vulnerabilidades de las criaturas” (Gohari, 1999: 62-63). Así que,<br />

desde este punto de vista, no es conveniente dejar decisiones como la<br />

que concierne a la elección de los gobernantes en manos de la masa de<br />

los gobernados. En definitiva, los líderes religiosos que sí son<br />

auténticos conocedores del Corán son los que deben asegurar un buen<br />

gobierno, aunque el precio a pagar por ello sea, precisamente, que los<br />

beneficiarios del mismo no puedan hacer oir su voz.<br />

De esta manera cierran un debate muy interesante acerca de la<br />

relación entre democracia e Islam. Así como su posible derivado<br />

acerca de la fisionomía que debería tener la “democracia posible” en<br />

tierras del Islam. Un debate todavía vigente en otras latitudes, pero al<br />

que los talibán desean dar carpetazo. En realidad, creo que la aversión<br />

que los talibán manifiestan va aún más allá. Probablemente se trate de<br />

una alergia hacia la política como tal. Pero tiene sentido. Porque en<br />

una sociedad como la que se deduce de su interpretación del Islam,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!