04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

Por el momento se ha dado un paso muy importante. La<br />

Constitución de 2004 reconoce ambas lenguas como co-oficiales en<br />

todo el territorio afgano. Además, dado el espíritu de reconciliación<br />

nacional que la preside, las demás lenguas, muy minoritarias, también<br />

son co-oficiales en sus respectivos ámbitos territoriales. De entre todas<br />

ellas destaca el uzbeko, hablado por cerca de un 10% de la población.<br />

Cifra demasiado reducida para aspirar a más. Pero suficiente para<br />

merecer lo logrado. En realidad, sabemos que históricamente la lengua<br />

uzbeka había sido perseguida. En cambio, el nuevo estatuto le debería<br />

permitir el acceso a una superior dignidad. Lo relevante, en estos<br />

casos, más que el hecho en sí, es la mentalidad que está detrás de todo<br />

ello. Esto es, que los pastún y los tayikos y los hazaras entiendan que<br />

la lengua uzbeka no es ajena a su propio proyecto político. Y que los<br />

uzbekos admitan que ellos también caben en ese Estado-Nación in<br />

fieri sin tener que desnaturalizarse. Dicho con otras palabras, que<br />

Afganistán, a través del gobierno de Kabul, sea capaz de comportarse<br />

como una madre patria aunadora de la diversidad existente entre sus<br />

gentes. Con lo cual dejaría de ser, de una vez por todas, un arma<br />

arrojadiza que una minoría emplea para satisfacer sus propias<br />

veleidades contra los intereses de las demás.<br />

Ni que decir tiene que ya será más complicado resolver la<br />

cuestión de los agravios recíprocos. Estos últimos tiempos han sido<br />

testigos de numerosas muertes por motivos étnicos. Se ha hablado de<br />

limpieza étnica, e incluso de prácticas genocidas. En una sociedad tan<br />

pendenciera como la afgana, esto presupone nuevos problemas. No es<br />

muy difícil constatar que a lo largo de los últimos 15 o 20 años las<br />

presiones tendentes a defender los nacionalismos periféricos de base<br />

étnica se han incrementado (en ocasiones mediante el acicate de<br />

potencias extranjeras, dicho sea de paso), en buena medida por causa<br />

de esa espiral de violencia. En realidad, lo que ha ocurrido es que iban<br />

apareciendo partidos con un líder de tal o cual etnia, pero con<br />

pretensiones multiétnicas, y que al cabo de no muchos años esos<br />

mismos partidos (o sus sucesivas escisiones) ya eran partidos que<br />

abrazaban explícitamente un ideal del tipo volkgeist. Ciertamente. Así,<br />

Jamiat-e Islami, Hezb-e-Islami o el Junbish. Todos han tenido una<br />

deriva similar, pero cada cual con su identificación principal a la<br />

bien, habrá que notar que eso también significaría firmar el acta de defunción de<br />

Afganistán en cuanto tal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!