04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

234 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

mucho por lograr ese ensamblaje o cemento social transversal.<br />

Siempre y cuando se tengan las ideas claras al respecto. Es decir que<br />

el Estado y la Nación afgana (in fieri) podrían retroalimentarse<br />

mutuamente, crecer juntos y generar sinergias que permitan que cada<br />

uno de estos pilares se vea reforzado a través de la aportación del otro.<br />

Para ello será fundamental, en todo caso, la neutralización de los<br />

Estados vecinos interesados en desestabilizar Afganistán, o bien en<br />

certificar una estabilidad sesgada hacia su propio beneficio. Sería el<br />

tipo de neutralización que Habermas exige para que sus condiciones<br />

ideales de diálogo sean plenamente operativas.<br />

Por lo demás, es verdad que en otros análisis que he elaborado<br />

sobre Afganistán con anterioridad he prescindido del concepto de<br />

nación. O, por lo menos, no lo he explicitado. Quizá porque en ese<br />

contexto yo mismo lo consideraba excesivamente rimbombante. Pero<br />

la esencia de mi discurso era exactamente la misma. En esos casos,<br />

aludía a la necesidad de aportar un relato común (v.gr. Baqués, 2008),<br />

de tipo transversal, que pueda ser considerado auténticamente afgano<br />

por gentes de las diversas etnias que componen esa miríada social. Ese<br />

relato común es el fundamento de la nación (de la afgana, o de la que<br />

sea). Es su razón de ser. Y, en términos prácticos, es lo que permite<br />

que las partes se sienten a una misma mesa a discutir comprendiendo<br />

que sus interlocutores son parte del mismo problema y que todos<br />

gozan de la misma legitimidad. Ciertamente, que se sienten a discutir,<br />

que de eso se trata, pues el relato en cuestión ni puede ni debe<br />

prescindir de las diferencias internas. De lo que se trata es de saber<br />

integrarlas en un todo más amplio capaz de abrazarlas. La pregunta<br />

clave tiene que ver con la capacidad afgana por definir un “nosotros”<br />

inclusivo de las diferentes sensibilidades de los pueblos que<br />

componen Afganistán. Ni que decir tiene que esto tampoco es fácil.<br />

Nada fácil.<br />

Pero no todo son malas noticias. En este sentido, no podemos<br />

olvidar que la historia de Afganistán está llena de oportunidaders o,<br />

como diría Michael Oakeshott, de insinuaciones, muy arraigadas en<br />

una tradición compartida y, en ese sentido, perfectamente<br />

aprovechables para llevar a cabo tal empresa. Baste recordar la larga<br />

lista de invasores/enemigos comunes habidos y por haber. Por lo tanto,<br />

sea cual sea el nombre que le demos a las cosas, el concepto<br />

subyacente es el mismo. Lo importante es tomar nota de que este nivel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!