04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

Así que la apuesta podría pasar por la utilización de vías más<br />

constructivas. Sin por ello descartar –por supuesto- las intervenciones<br />

puntuales que sean adecuadas en los apartados antes mencionados. En<br />

esta línea, a veces se aboga por la recuperación de algunos cultivos<br />

tradicionales en Afganistán. Pero también por salidas más<br />

imaginativas, como la absorción de parte del opio afgano en el muy<br />

regulado mercado legal de la adormidera, vinculado a las necesidades<br />

de la industria farmacéutica. O bien se aboga por una adecuada<br />

combinación de ambas opciones.<br />

En lo que respecta a la primera de ellas, ya he apuntado que no<br />

es un problema menor el diferencial de ingresos aportados a los<br />

campesinos en comparación con el cultivo del opio. Aunque siempre<br />

podría plantearse en términos de que se pueden recuperar cultivos<br />

atractivos para la exportación, razonablemente rentables y, además,<br />

ello conllevaría que esos labradores podrían salir del círculo vicioso<br />

en el que hoy se hallan. Entre esos cultivos suelen citarse varias frutas<br />

y frutos secos (nueces), el azafrán, la canela y otras especias en cuya<br />

producción Afganistán llegó a adquirir gran reputación (Van Ham y<br />

Kamminga, 2007: 72-73). Pero las dudas razonables respecto a las<br />

rentas de los trabajadores del campo no constituyen el único<br />

inconveniente. Es preciso recordar que Afganistán es un país<br />

devastado por tantos años de conflicto. Esa circunstancia hace<br />

especialmente difícil cualquier cosa que no sean pequeños cultivos de<br />

subsistencia. En particular, la época soviética fue muy complicada,<br />

debido a que entre las políticas seguidas para debilitar a los muyahidín<br />

estuvo la destrucción de sus infraestructuras agrarias (Felbab-Brown,<br />

2005: 56). Esto supone que el esfuerzo económico que tendría que<br />

llevarse a cabo es superlativo. Cuanto menos si realmente se está<br />

pensando en una política ambiciosa de sustitución de cultivos, que es<br />

de lo que se trata. Además de que los beneficios obtenidos sólo serían<br />

notorios a medio y largo plazo.<br />

En lo que concierne a la segunda alternativa, que ha llegado a<br />

ser conocida como “Poppies for Peace”, lo cierto es que ya existen<br />

algunos Estados implicados en algo similar –notoriamente, India y<br />

Turquía-. Eso es, en principio, una buena noticia, por cuanto significa<br />

que no estamos ante ninguna utopía. La base del argumento estriba en<br />

que la medicina requiere de morfina y de codeína, para su aplicación<br />

con fines terapéuticos… y estos productos se obtienen a partir de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!