04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4 77<br />

LA MONARQUÍA DE ZAHIR SHAH (1933-1973)<br />

sobremanera la posibilidad de entender el impacto actual de esos<br />

tejemanejes. Pero siempre me ha llamado la atención no sólo la<br />

identidad de esta influencia sino también su tenor. Lo que parece<br />

claro es que no contribuyó precisamente a la lógica ínsita en un<br />

modelo renaniano de nación. Todo lo contrario. Más bien ayudó a<br />

que los pastún insistieran más (o con mayor convicción) en su<br />

propio proyecto étnico que, en todo caso, sabemos que a todas<br />

luces era anterior a esta influencia.<br />

Tras la segunda guerra mundial, este juego a tantas bandas<br />

pasó a mejor vida. Aunque incluso esto fue gradual. Ocurre que en<br />

el contexto de la independencia de la India y la inmediata escisión<br />

de Pakistán, volvió a ponerse sobre la mesa el tema de Pastunistán.<br />

Desde Kabul se insistía en que ellos nunca reconocieron la línea<br />

Durand; en que Abd-al-Rahman siempre sostuvo que era un<br />

acuerdo provisional que ni siquiera estaba llamado a cerrar<br />

fronteras, sino más bien a gestionar de la mejor manera posible la<br />

seguridad de un territorio que a la postre, según Kabul, no era<br />

divisible. Como si del mismísimo Ahmad Shah Durrani se tratara,<br />

Zahir Shah veía una magnífica ocasión para ampliar las fronteras<br />

de Afganistán. Pero esta vez de forma negociada. Y, de paso, esa<br />

estrategia también sería útil para reforzar la hegemonía pastún. Era<br />

consciente, además, de que la zona pastún ubicada al norte de<br />

Pakistán gozaba de un estatuto especial en los últimos años de<br />

dominio británico. Efectivamente, los colonizadores habían creado<br />

la FATA, un área tribal semiautónoma dentro de su territorio 1 . Esto<br />

podía facilitar las cosas, en la medida que el contacto real de esas<br />

tribus con la administración paquistaní en ciernes era mínimo.<br />

Pero una anexión pura y simple de esos territorios a<br />

Afganistán podía parecer excesiva en ese contexto a pesar de que<br />

Afganistán proponía una solución pacífica al contencioso. La<br />

hipótesis barajada en aquellos días era una consulta popular a los<br />

interesados. Así que finalmente desde Kabul se optó por una<br />

especie de plan “B” que fue el más publicitado en la época. Su<br />

1<br />

En realidad, los británicos dieron este paso ante la incapacidad manifiesta para<br />

controlar de forma eficaz ese territorio y para evitar males mayores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!