04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

UN ESTADO MULTIÉTNICO SIN<br />

NACIONALISMOS PERIFÉRICOS<br />

Antes de proceder a analizar los derroteros de la fase más<br />

reciente de la historia de Afganistán, que es ya la antesala de la etapa<br />

actual caracterizada por una guerra civil permanente, creo que podría<br />

ser interesante analizar un hecho que a veces pasa desapercibido y que,<br />

pese a todo, me parece muy relevante. Me refiero a que, a pesar de la<br />

debilidad del proyecto de Estado afgano y a pesar de la práctica<br />

inexistencia de un discurso nacionalista afgano capaz de generar<br />

lealtades hacia el poder, todo parece indicar que la situación social<br />

estuvo bastante estabilizada a lo largo de casi dos siglos. Es decir,<br />

pese al abrumador dominio del clan pastún-durrani y pese a la<br />

importancia relativa de otros colectivos marginados y automarginados<br />

del poder (según los casos), lo cierto es que en Afganistán no se<br />

dieron auténticas tentativas de separación.<br />

Dicho con otras palabras, se habla mucho de la importancia de<br />

las diferencias etno-culturales existentes en las tierras afganas, casi<br />

tanto como del carácter cerrado, belicoso y poco dado a llegar a<br />

componendas con etnias rivales, que solía caracterizar a cada una de<br />

las existentes. Pero, a pesar de todo, Afganistán no ha sido<br />

protagonista de movimientos secesionistas. En alguna ocasión se han<br />

peleado por el poder en Kabul (y aún esto no ha sido tan frecuente).<br />

Pero nada más. No ha habido, digámoslo así, nacionalismos<br />

periféricos ni nada que se les parezca. Esa es la realidad. Ahora bien,<br />

¿cuál es la razón de ello? Porque, a lo largo del texto ya hemos<br />

comentado que la identificación –la querencia renaniana- de esas<br />

diferentes tribus tayikas, hazaras, uzbekas, aimaks, nuristanas,<br />

beluches, kirguises, y tantas otras de menor entidad demográfica y<br />

política con un Afganistán que los pastún identificaban, básicamente,<br />

con ellos mismos no era teóricamente imposible pero sí que era<br />

altamente improbable, dadas las circunstancias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!