04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

de una- que nos puedan ser de utilidad. Sólo después podremos tratar<br />

de comprender, con un mínimo de rigor, si el Afganistán de finales del<br />

siglo XVIII adhiere a alguna de ellas.<br />

Sabemos que a la hora de afrontar esta cuestión nos<br />

encontramos con dos grandes escuelas. Una de ellas, de origen<br />

germánico, está liderada por Herder y Fichte. Conceptualiza la nación<br />

como volkgeist o “espíritu del pueblo”. De acuerdo con sus<br />

parámetros, la nación (o la adscripción nacional de cada quien) es<br />

externamente observable de acuerdo con datos objetivos (o empíricos,<br />

si se prefiere). Datos que constituirían, precisamente, las señales<br />

externas de esa volkgeist. De acuerdo con esta escuela, la más<br />

importante de esas señales sería el hecho de tener una lengua común,<br />

aunque también existen otros elementos útiles para proceder a esa<br />

identificación, o para decidir casos difíciles, como las costumbres y<br />

tradiciones (la existencia de un derecho consuetudinario compartido,<br />

por ejemplo). O incluso la religión, si la entendemos como hecho<br />

sociológico con su añadido de ritos, fiestas o santoral específico. No<br />

en vano, este es un concepto de nación que muchas veces ha sido<br />

referido, creo que con toda razón, como étnico (que no necesariamente<br />

racial, dicho sea de paso) o como cultural.<br />

Pero existe una alternativa a la idea precedente. La defiende lo<br />

que podríamos definir como escuela francesa, titubeantemente<br />

presentada por Siéyès y mucho más desarrollada por la pluma de<br />

Renan. En este caso la nación no depende de criterios etnolingüísticos,<br />

ni de ningún otro atributo observable. Más bien depende<br />

de la capacidad de articular un proyecto político compartido que<br />

abrace, precisamente, a gentes de diversas lenguas, razas (en esa<br />

época se decía así) y/o religiones. Renan solía reafirmar su postura a<br />

través de una pregunta que en su contexto es retórica: “¿No se puede<br />

tener los mismos sentimientos y los mismos pensamientos, amar las<br />

mismas cosas, en lenguas diferentes?”. Aunque, por si acaso no<br />

quedaba claro a través de esa pregunta, él sentencia: “hay en el<br />

hombre algo más fuerte que la lengua: es la voluntad” (Renan, 1997:<br />

77). Ahí está la esencia de su tesis: querer una misma realidad política,<br />

al margen de otros condicionantes. O, dicho de otra manera, compartir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!