04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 14 213<br />

GEOPOLÍTICA EN AFGANISTÁN: DE ESTADO-TAPÓN A ESTADO-IMÁN<br />

Pero lo cierto es que a lo largo de dos décadas los Estados<br />

Unidos dieron muestras de un cinismo rayano en lo temerario.<br />

Afganistán es tan complejo que no es posible conformarse con<br />

explicaciones monocausales cuando se trata de entender la profunda<br />

crisis en la que está sumido el país. Eso sería demasiado injusto.<br />

Ahora bien, es evidente que desde Washington sólo se ha ayudado a<br />

complicar aún más las cosas, si cabe.<br />

La postura de Rusia ha sido más coherente desde el principio.<br />

Aunque su implicación en el conflicto ha sido menor y, por ende,<br />

menos decisiva. Recordemos que la implosión de la URSS y la caída<br />

del régimen afín de Najibullah fueron casi coetáneas –menos de un<br />

año de diferencia entre ambos eventos-. De manera que Moscú no<br />

estaba en condiciones de liderar nada en Afganistán. En realidad, lo<br />

normal hubiese sido una pérdida de interés. Pero las circunstancias del<br />

momento lo impiden. Entre ellas destaca la secesión de las antiguas<br />

repúblicas soviéticas con población mayoritariamente musulmana. Se<br />

trata de nuevos Estados que, en varios casos, poseen una frontera<br />

común con Afganistán. La nueva Rusia se ve forzada a aceptar en<br />

primera instancia esa secesión. El problema es que la intelligentsia<br />

rusa sigue considerando esos territorios como una suerte de área<br />

natural de influencia de Moscú. En realidad, se trata de algo más que<br />

un prurito histórico. Esta postura también tiene que ver con cuestiones<br />

más pragmáticas, vinculadas a la seguridad. Con el fin de mantener<br />

algún vínculo entre Rusia y esas antiguas repúblicas federadas, se<br />

instituye la CEI (Comunidad de Estados Independientes). Cuatro de<br />

esas repúblicas pasan a formar parte de la nueva organización. Su<br />

debilidad económica y militar, unida a la complejidad interna propia<br />

de cada uno de esos territorios hace que no se resistan en demasía a las<br />

tentaciones del Kremlin. Aunque son conscientes de que eso significa<br />

que Rusia pretende seguir tutelando su política exterior y de defensa.<br />

La política exterior rusa en la región se caracteriza, sobre todo,<br />

por el temor a los talibán (Griffin, 2001: 177). Aunque, más<br />

genéricamente, preocupa el yihadismo. El argumento esgrimido<br />

consiste en que los talibán podrían radicalizar la región entera,<br />

trasladando la yihad a esas ex repúblicas soviéticas. Y con ello, claro<br />

está, a las puertas de Rusia. Por lo pronto, el avance talibán complica<br />

de por sí la vida en Estados como Tayikistán y Uzbekistán, porque<br />

miles de refugiados pertenecientes a dichos grupos étnicos llaman a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!