04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 27<br />

DESDE LOS ORÍGENES HASTA LA APARICIÓN DEL ESTADO<br />

colectivos pastún –especialmente en el caso de las tribus del sur de<br />

Afganistán- estén fuertemente cohesionados 2 .<br />

Una de las características distintivas de los pastún es el<br />

desarrollo de un código de honor muy estricto, conocido como<br />

pashtunwali. Es el auténtico cemento social capaz de unir a toda la<br />

comunidad. Como ocurre con casi todo lo que rodea a los pastún, este<br />

elenco de normas recoge una tradición milenaria. De ahí derivan unos<br />

mecanismos de control social muy sólidos, así como sanciones que<br />

pueden llegar a superar en contundencia a las prescritas en las lecturas<br />

más radicales del Corán. El pashtunwali refleja adecuadamente la<br />

forma de ser los pastún. El concepto basal sobre el cual pivotan el<br />

resto de las reglas es el honor (nang). El ámbito en el que se dilucida<br />

es el de la familia, con especial énfasis en el de las mujeres. Pero, en<br />

caso de conflicto, el órgano encargado de tomar decisiones es la<br />

asamblea de ancianos o Jirga. En el caso de que se haya producido<br />

una vulneración de las reglas prescritas para defender dicho honor,<br />

aparecen una serie de mecanismos para resarcir a la víctima (o a sus<br />

familiares). De hecho, el mecanismo estandarizado es la venganza o<br />

badal. Con la particularidad de que no existe la prescripción. De modo<br />

que una venganza puede ser satisfecha varias generaciones después de<br />

que se haya producido la infracción de la que trae causa.<br />

En este sentido, la sociedad pastún puede parecer cruel. Pero,<br />

lejos de ello, se trata de gentes con un hondo sentido de la justicia y de<br />

la caridad. De manera que existen alternativas. No es posible entender<br />

a un pastún con sólo atender a las pautas de tipo retributivo señaladas<br />

(Qasim Mahdi, 1986). Por eso, el pashtunwali hace suya la institución<br />

del perdón o nanawatay. En ese caso, el agresor debe dirigirse a su<br />

víctima y/o a sus familiares (pensemos en el caso de que la víctima<br />

haya fallecido como consecuencia de la agresión) para ejercer su<br />

derecho a solicitar esa misericordia. Curiosamente, las buenas<br />

2<br />

Esto lo planteo sin perjuicio de atender a quienes comentan que, como consecuencia de<br />

las guerras constantes de los últimos años, reforzadas por las muchas migraciones<br />

internas habidas en ese mismo período, se estaría produciendo un fenómeno de<br />

“destribalización”. De todas formas, los estudios que se han llevado a cabo al respecto,<br />

siguen admitiendo que las tribus constituyen un componente esencial de la “identidad<br />

pastún”. Lo que se pone en tela de juicio es la capacidad de esas tribus como fuente de<br />

la “organización [política] pastún”. Especialmente de cara al futuro (v.gr. ARRC, 2009:<br />

6-8).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!