04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

bloque islamista. Una división que, en buena medida, también llega<br />

a nuestros días, con los mismos protagonistas 7 .<br />

En este sentido, el caso afgano parece adecuarse<br />

razonablemente bien al paradigma de los cleavages popularizado<br />

de consuno por Seymor Martin Lipset y Stein Rokkan. De acuerdo<br />

con este esquema de trabajo, uno de los primeros cleavages<br />

corresponde a las tensiones entre Iglesia y Estado, tratándose de un<br />

paradigma que arranca, al menos en Europa y los Estados Unidos,<br />

de las revoluciones liberales. El caso afgano correlaciona bien con<br />

ese dato, en la medida en que la Constitución de 1964 en particular<br />

(y probablemente toda la monarquía de Zahir Shah) constituye una<br />

tentativa de liberalización de la política afgana. En este sentido, la<br />

no inclusión de un estallido revolucionario no es un grave<br />

inconveniente. Aunque, en caso necesario, como se ha dicho, la<br />

fecha simbólica de 1964 puede hacer las veces de dicho fenómeno.<br />

Asimismo, es interesante comprobar que de acuerdo con la<br />

tesis sostenida por dichos autores, otra de las principales líneas de<br />

subdivisión social alude a las barreras existentes entre el campo y<br />

la ciudad. En esta ocasión, la salvedad reside en que Lipset y<br />

Rokkan sitúan el nuevo cleavage en la post-revolución industrial<br />

(Lipset y Rokkan, 1967). Sobre todo en los países occidentales. En<br />

el caso afgano, la industrialización es muy lenta, y apenas existe<br />

burguesía nacional. Además, mientras que los autores citados<br />

consideran que el principal factor de disrupción es la dicotomía<br />

entre políticas librecambistas y políticas proteccionistas proagrarias,<br />

en el caso afgano se demuestra una clara preeminencia de<br />

la problemática sociológica subyacente. Sea como fuere, parece<br />

que la incipiente clase media afgana de las ciudades juega el papel<br />

dinamizador y, en lo que nos interesa, eso es suficiente para<br />

generar los recelos correspondientes entre los campesinos de las<br />

zonas rurales y, en última instancia, para que ese enfrentamiento<br />

pase rápidamente a la escena partidista.<br />

7<br />

En realidad, Hekmatiar también trató de jugar la carta multiétnica durante algún<br />

tiempo. Pero no era fácil para él. De manera que con el paso del tiempo su formación se<br />

convirtió en una plataforma abiertamente hostil a los no pastún. Esta evolución<br />

conocerá su máxima expresión tras la invasión soviética, a principios de los años 90.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!