04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 7 131<br />

EL IMPACTO DE LA IRRUPCIÓN DE LOS TALIBÁN EN CLAVE NACIONAL<br />

dejar que a cambio de algo de dinero se corrompieran las costumbres<br />

del lugar más de lo que ya lo estaban a su llegada 8 . Esta era, en<br />

esencia, la situación en Kandahar y sus aledaños hacia 1994-1995. Y<br />

esas eran las principales razones del éxito talibán 9 .<br />

Pronto los talibán se dieron cuenta de que podían abrazar más<br />

terreno. El resto de Afganistán les esperaba. O eso es lo que pensaban.<br />

En este sentido, no les falta razón a los analistas que indican que los<br />

talibán soñaron con restaurar el emirato de Abd-al-Rahman (Giustozzi,<br />

2009: 33). Si esto es así, también podemos leer el discurso talibán<br />

como una tentativa, otra más, de lograr que ese proyecto de Estado<br />

llamado Afganistán sea por fin un Estado digno de tal nombre. Pero el<br />

proyecto se empezó a torcer a medida que avanzaban hacia otras<br />

idiosincrasias contenidas en ese gran Afganistán. En ese sentido, la<br />

historia se repite.<br />

8<br />

9<br />

La postura de los talibán en relación con el cultivo y tráfico de opio fue girando, hasta<br />

llegar a fomentarlo. Pero los motivos que aducían para defender estas prácticas eran<br />

más bien prudenciales, de manera que no afectaran al núcleo duro de su discurso<br />

teórico, que permaneció incólume. Al menos sobre el papel. El argumento más<br />

socorrido aportado por los talibán a favor de dicho negocio es que los consumidores de<br />

heroína no son musulmanes, sino ciudadanos de los países occidentales, enemigos del<br />

Islam. Pero no cabe descartar que los propios talibán hayan comprobado sobre el<br />

terreno que la fidelidad a su causa por parte de muchos pastún depende más de que se<br />

les permita seguir con ese negocio que de cuestiones relacionadas con su modelo de<br />

sociedad islámica (Calvo Albero, 2007: 2-3). Asimismo, es evidente que el movimiento<br />

talibán ha visto en su cambio de postura respecto al particular una nueva e importante<br />

fuente de financiación para sus actividades.<br />

De todos modos, la relación entre pastún y talibán o entre pashtunwali y sharia es más<br />

compleja y no deja de tener muchos claro-oscuros. El exceso de celo exhibido por los<br />

talibán terminó propiciando algunos desencuentros entre ambas lógicas, que<br />

erosionaron la confianza depositada en ellos por los pastún. La lista no sería<br />

precisamente corta, y abarcaría desde la prohibición de juegos practicados por los niños<br />

pastún hasta la progresiva implantación de la práctica de los atentados suicidas,<br />

pasando por la eliminación de festividades ancestrales como el Nowruz o la censura de<br />

la veneración de todo tipo de imágenes, dada la iconofobia talibán. En este sentido, es<br />

importante conservar en mente que no se puede establecer una conexión demasiado<br />

automática entre los miembros de la etnia pastún, lato sensu considerada, y los talibán.<br />

Una cosa es afirmar que éstos últimos desearan convertirse en sus portavoces, o en sus<br />

líderes (esto sería más exacto) o que se aprovecharan de una coyuntura especialmente<br />

favorable para realizar una ofensiva exitosa en esa dirección. Y otra muy distinta sería<br />

pretender que los pastún en cuanto tales estén inevitablemente llamados a favorecer los<br />

deseos de los talibán. Nada de eso. Con el paso del tiempo se fue comprobando que<br />

amplios sectores de la población pastún afgana vieron tantos inconvenientes como<br />

ventajas en las maniobras de los talibán.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!