04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

toneladas en 1995 y 1996) rápidamente se produce un repunte que<br />

supera por vez primera las 4000 toneladas en el año 1999. Sin<br />

embargo, los datos disponibles dan a entender que la auténtica época<br />

dorada de la producción de droga es la actual, habida cuenta de que en<br />

estos últimos años se han alcanzado cotas sin precedentes: 6100<br />

toneladas en 2006 y 8200 en 2007 (UNODC, 2008). Esto supone otra<br />

mala noticia para el resto del mundo, dado que cifras tan<br />

espectaculares sólo pueden contribuir a abaratar el precio del gramo<br />

de heroína y, en esa línea, a crear incentivos para nuevas adicciones<br />

(Van Rooden y Dicks-Mireaux, 2004: 22). Para terminar de complicar<br />

las cosas, hay que decir que se sospecha que parte de la ayuda<br />

económica internacional destinada a reconstruir los canales de riego<br />

afganos ha podido afluir a este negocio ilegal, al aprovecharse para<br />

dinamizar el cultivo de amapola (Griffin, 2001: 256). En realidad,<br />

como también ocurre en otros escenarios vinculados al narcotráfico -<br />

v.gr. Colombia- el cultivo de opio ni siquiera suele ocupar la totalidad<br />

de las tierras de los campesinos implicados. Es bastante normal que se<br />

combine con el de otros productos perfectamente legales y, de hecho,<br />

imprescindibles para la economía afgana y para la alimentación de sus<br />

gentes.<br />

El papel de Al Qaida en el mercado de la droga también ha<br />

sido discutido por los expertos. En realidad, no parece que su<br />

presencia sobre el terreno sea suficiente para controlarlo directamente<br />

(Felbab-Brown, 2005: 59-61). Pero eso no significa que no se<br />

beneficie de ese mercado negro, probablemente a través de su<br />

connivencia con los talibán. Se ha especulado con que constituya una<br />

fuente de financiación a través del blanqueo de dinero surgido de esas<br />

actividades. Además, Al Qaida posee buenas conexiones con los<br />

traficantes de armas. Armas que pueden pagarse con el beneficio de<br />

las drogas. En este sentido, los talibán pueden ser los principales<br />

beneficiarios de esos contactos, al disponer del dinero suficiente para<br />

exprimir al máximo la agenda de proveedores de Al Qaida. Así que<br />

todo parece indicar que el papel de dicho grupo terrorista es relevante.<br />

De esta manera ya podemos establecer los parámetros de un<br />

círculo vicioso que ha sido diáfanamente explicado por Alberto Priego,<br />

a saber, “en lo que a los talibán se refiere, han establecido una relación<br />

de conveniencia con los traficantes, a los que dan protección a cambio<br />

de financiación para comprar armas. A su vez, Al Qaida colabora con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!