04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 69<br />

UN ESTADO MULTIÉTNICO SIN NACIONALISMOS PERIFÉRICOS<br />

revolución industrial, se caracteriza por dificultar el contacto entre los<br />

diferentes grupos etno-culturales (allá donde los haya, que es en casi<br />

todas partes) residentes en el interior de cada Estado. Tampoco facilita<br />

el contacto entre cualquiera de ellos y el centro de poder político que,<br />

en general, acostumbra a ser el portavoz de uno de esos grupos. Como<br />

se ha dicho, la base de la riqueza no era otra que una economía<br />

agropecuaria de mera subsistencia. Por lo tanto, apenas había<br />

necesidad de relación entre las gentes que habitaban los diferentes<br />

valles, las depresiones de las cordilleras o las riberas de los ríos. Y,<br />

cuando ese contacto existía, traía causa de alguna transacción<br />

comercial que no era prolongada en el tiempo, ni en el espacio (Rubin,<br />

2009: 20). Si a ello le unimos las conocidas dificultades del Estado<br />

para trasladar las costumbres de la corte y de sus provincias<br />

adyacentes al conjunto de su territorio -no había educación pública<br />

obligatoria, por poner un ejemplo, ni medios de comunicación de<br />

masas- nuestra ecuación empieza a despejarse. Así que el retrato de<br />

esa situación magistralmente dibujado por Ernst Gellner nos invita a<br />

pensar en una yuxtaposición de “pequeñas comunidades separadas<br />

entre sí verticalmente que forman los miembros legos de la sociedad”,<br />

entre los cuales, ciertamente, “la diferenciación cultural está muy<br />

marcada”, sin que eso sea un grave inconveniente (en el sentido de<br />

provocar disputas, recelos o choques entre esos grupos) debido a que<br />

esas comunidades campesinas “suelen llevar una existencia vuelta<br />

hacia sí mismas” (Gellner, 1997: 24).<br />

Efectivamente, creo que la situación por la que ha pasado<br />

Afganistán a lo largo de los últimos 200 años se ajusta a esta<br />

descripción de los hechos (que debe ser considerada ideotípica en el<br />

sentido weberiano, por supuesto). Y, en buena medida, con los<br />

matices que irán surgiendo de la explicación de la realidad actual, creo<br />

que todavía están pasando algunas de estas cosas. En este sentido,<br />

Afganistán se adapta bien, desde un punto de vista empírico, a la<br />

explicación de Gellner. Es más, creo que si yo no hubiera dicho, desde<br />

el principio, que esa explicación se refiere a Europa, el lector podría<br />

haber pensado que me estaba refiriendo a la economía de Afganistán.<br />

Allí, como también en Europa durante varios siglos, no era usual que<br />

se produjeran roces fundamentados en una lógica, digamos,<br />

nacionalista (o, simplemente, etnocultural), primero porque ese<br />

discurso ni siquiera se había articulado pero sobre todo, en última<br />

instancia, porque no había ninguna necesidad de articularlo. De forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!