04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 7 129<br />

EL IMPACTO DE LA IRRUPCIÓN DE LOS TALIBÁN EN CLAVE NACIONAL<br />

andaba a la zaga. Es más, en algunos extremos rivalizaban en crueldad.<br />

Y no siempre era la sharia la que ganaba este particular tour de force.<br />

Ocurre que la tradición pastún siempre había dado una enorme<br />

importancia al honor. Mientras que las mujeres eran las principales<br />

depositarias de ese honor. Del suyo propio, pero también del honor de<br />

sus maridos y hasta del de sus familias en un sentido más amplio. Por<br />

ese motivo, ambos códigos restringían sus movimientos y su<br />

capacidad para decidir libremente en cuestiones de moral doméstica. E<br />

incluso en cuestiones profesionales. Un observador occidental definió<br />

lo sucedido en esos años en la zona pastún afgana de forma lacónica,<br />

pero rápidamente entendible: ahí las mujeres siempre habían estado<br />

igual de mal (Weber, 2001: 191). La irrupción de los talibán no<br />

empeoraba mucho las cosas con respecto a un modus vivendi ya de por<br />

sí complicado para algunos sectores de esa sociedad. Sin ir más lejos,<br />

la represión de los delitos mediante la aplicación de la ley del Talión<br />

era frecuente entre los pastún del sur mucho antes de la aparición de<br />

los talibán. En ese aspecto tampoco se llevaron grandes sorpresas.<br />

Salvo, quizá, en la espectacularidad del formato (v.gr. ajusticiamientos<br />

en los estadios de fútbol). Pero, de nuevo, eso no afectaba al fondo de<br />

la cuestión.<br />

Finalmente, debe reconocerse que los talibán actuaron con<br />

cierta habilidad, dentro de sus parámetros. En realidad, al menos en<br />

los primeros tiempos, relajaron algunas normas de policía que en<br />

teoría estaban vigentes. Por ejemplo, aunque a ellos les disgustaba<br />

sobremanera que las mujeres trabajaran fuera de sus casas, admitían la<br />

tradicional labor femenina en el campo. La explicación más segura es,<br />

precisamente, porque era algo que formaba parte de las costumbres<br />

del lugar. Y si eso significaba tener que flexibilizar un poco,<br />

paralelamente, la rigurosidad de las reglas de indumentaria, no había<br />

grandes inconvenientes para transigir, dada la necesidad de continuar<br />

esa labor con manos femeninas. Supongo que ahí se podía defender la<br />

tesis de que estaban en sus tierras, rodeadas por varones de sus<br />

familias. Protegidas por ellos. Con lo cual no se vulneraba ninguna<br />

regla sustantiva. Veremos que en las grandes ciudades las cosas iban a<br />

ser muy distintas. De acuerdo. Pero eso no afectaba a las gentes del<br />

suroeste (Marsden, 2002: 185) que era el escenario de su inicial<br />

expansión. Igualmente, aunque los talibán se propusieron controlar el<br />

ocio de los kandaharis y aunque sabemos que eran reacios a las cintas<br />

de video, o a la televisión, es sabido que en 1995 en Kandahar todavía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!