04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

proclamó Amir-ul Momineen. Algo así como el líder de los creyentes.<br />

Emir y director de la yihad. Jefe supremo, en definitiva, del país<br />

islámico que estaba construyendo. Pero esto tiene varios significados.<br />

El religioso lo acabo de comentar. Tiene que ver con la dirección<br />

espiritual de un país confesional. E incluso integra cierta visión<br />

panislamista, más allá de las fronteras afganas. Pero la cosa no se<br />

queda ahí. Porque sabemos que se trata del manto o capa que el emir<br />

de Bukhara le regaló al primer rey de Afganistán, que es también el<br />

fundador del Estado afgano, o al menos de ese proyecto de Estado<br />

afgano que nos ocupa. Efectivamente, es la capa que Ahmad Shah<br />

Durrani se trajo de las lejanas tierras del norte como símbolo de sus<br />

victorias militares. Victorias que lo fueron de un rey pastún sobre las<br />

demás etnias que habitaban esas tierras. Así que con este gesto tan<br />

audaz, el mulá Omar también se postulaba como el líder político capaz<br />

de reconstruir un gran Afganistán de base pastún y de hacerlo viable.<br />

Dicho con otras palabras, el gesto tuvo tanto de nacionalista (o<br />

más) que de teológico. Esto refleja bien la naturaleza ambivalente del<br />

movimiento talibán (Shahid Afsar, Samples y Wood, 2008: 64). No<br />

por casualidad, con el paso de los años, se ha llegado a discutir la<br />

primera interpretación del mismo, que enfatizaba la idea de que los<br />

talibán eran, esencialmente, un grupo de yihadistas formado<br />

mayoritariamente por pastún. En lugar de eso, algunos análisis<br />

apuntan que se trataría más bien de un grupo de etno-nacionalistas<br />

pastún mayoritariamente formado por islamistas radicales (Holmes,<br />

2008: 53). Incluso podría hacerse una tercera lectura, tampoco<br />

improvisada por parte del mulá Omar. Y perfectamente compatible<br />

con las otras dos. Complementaria, diría yo. Tiene que ver con las<br />

expectativas de creación de un gobierno estable en Kabul. Un<br />

gobierno, como decimos, de base eminentemente pastún. Y tiene que<br />

ver, asimismo, con la candidatura del ex rey en el exilio romano, Zahir<br />

Shah. Porque hasta abril de 1996 los talibán no se habían manifestado<br />

ni a favor ni en contra de un hipotético regreso del monarca. Tanto es<br />

así que en sus primeros tiempos se llegó a pensar que esa podía su<br />

opción. Pero todo parece indicar que el gesto del mulá Omar también<br />

estaba destinado a corroborar las sospechas de los escépticos: él y no<br />

Zahir Shah sería el encargado de llevar las riendas de Afganistán en el<br />

futuro (Griffin, 2001: 107). Esto es, exactamente, lo que con sus<br />

palabras iba a ratificar en el mes de octubre de ese mismo año el mulá<br />

Wakil Ahmed…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!