04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 25<br />

DESDE LOS ORÍGENES HASTA LA APARICIÓN DEL ESTADO<br />

como motor de la vida, el juicio a los muertos como balance y algún<br />

tipo de resurrección como estadio final.<br />

Pero lo más significativo es que su vínculo con el Islam llegó<br />

pronto, con la primera oleada, en el siglo VII de la era cristiana. Ese<br />

poderoso embate marca el principio del fin del zoroastrismo y, de<br />

alguna manera, pone en dificultades la herencia tradicional persa,<br />

hasta entonces claramente dominante. Se trata, con mucho, de la<br />

influencia más poderosa con la que cuenta Afganistán. De todos<br />

modos, algunos analistas señalan que su entrada tampoco fue triunfal.<br />

Hubo prolongadas resistencias entre los nativos. Pero hacia el final del<br />

primer milenio de la era cristiana ya puede decirse que esas tierras se<br />

han incorporado al Islam. En este sentido, conviene saber que el<br />

importante colectivo pastún siempre ha alardeado de ser descendiente<br />

común de un compañero de Mahoma, llamado Qais, que habría sido el<br />

encargado de islamizar el país. De esta manera indican a la vez, por<br />

una parte, un especial pedigrí y, por otra parte, una fidelidad directa e<br />

irrevocable hacia el mensaje del Islam en esa versión primigenia que,<br />

con el paso del tiempo, ha desembocado en el sunnismo. De la suma<br />

de ambas cosas surgirá la fuente de legitimidad que les ha llevado a<br />

dominar Afganistán hasta el día de hoy.<br />

Detengámonos un momento, pues, para hablar de los pastún,<br />

que constituyen la población más numerosa de Afganistán. Se trata de<br />

un pueblo que aún hoy conserva una fuerte base tribal y una estructura<br />

social patriarcal. La adscripción al grupo viene dada, básicamente, por<br />

el hecho de ser hijo de un pastún. Por lo tanto, se da por válido el<br />

hecho de ser hijo de un pastún y una mujer de otra etnia, pero no al<br />

revés (Jalali y Grau, 1999) 1 . A fortiori, tampoco se considera pastún a<br />

quien, perteneciente a otra etnia, aprende su lengua, acepta su religión,<br />

o sigue sus códigos morales.<br />

De mentalidad muy conservadora, han destacado por ser unos<br />

buenos agricultores. Asimismo se han dedicado a la caza y a la cría de<br />

1<br />

Hasta tiempos recientes, los matrimonios entre pastún y no-pastún eran muy<br />

excepcionales. En los últimos años se ha comprobado que se han dado bastantes casos<br />

de enlaces entre hombres pastún y mujeres baluches, por ejemplo. Aún así, los pastún<br />

son reacios a abrir el abanico, pues consideran a algunos grupos como inferiores al<br />

propio. Iremos viendo las razones de ello.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!