04.11.2014 Views

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Descargar PDF - Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

192 ¿QUO VADIS AFGANISTÁN?<br />

dificultad para dominar un territorio tan vasto con las fuerzas<br />

disponibles hasta el presente.<br />

De esta manera, mientras que algunas fuentes aluden a que a<br />

principios del año 2009 los talibán se hallan presentes de forma<br />

permanente en el 70% del territorio de Afganistán (Smith, 2009: 52)<br />

otras calculan que “el 70% de la violencia se concentra en el 10% de<br />

los distritos del país” (Hernández Calvo, 2009: 8). Otros expertos<br />

huyen de los porcentajes, pero apuntan, en línea similar, que la<br />

presencia talibán “se ha hecho permanente en unas dos terceras partes<br />

del territorio y desarrollan una intensa actividad insurgente en más de<br />

la mitad del mismo” (Reinares, 2009: 3). En este sentido, es<br />

importante no confundir las áreas en las que los talibán conducen<br />

ataques de las áreas que efectivamente controlan. De hecho, no es<br />

fácil establecer este parámetro, habida cuenta de que la situación es<br />

“extremadamente fluida” (Friedman, 2009: 11), entre otras cosas<br />

porque muchas poblaciones procuran mantener buenas relaciones con<br />

las dos partes en liza, de forma que durante ciertos lapsos de tiempo<br />

pueden estar literalmente tomadas por fuerzas talibán, mientras que en<br />

otros momentos pueden cooperar con las fuerzas de la coalición<br />

occidental.<br />

Lo que sí parece claro es que, aunque la tónica general es de<br />

crecimiento -o si se prefiere, recuperación- del movimiento talibán<br />

afgano, no es menos cierto que en lo que a este punto respecta las<br />

diferencias inter-territoriales son grandes. Por ejemplo, en el Panshir,<br />

zona mayoritariamente tayika, el gobierno de Karzai puede ser<br />

discutido y, de hecho, lo es. Pero no es menos cierto que las<br />

autoridades locales siguen dispuestas a colaborar con él. Lo están<br />

haciendo. En cambio en Uruzgan, zona mayoritariamente pastún y de<br />

influjo talibán, el mismo nivel de descontento con Kabul se convierte,<br />

de inmediato, en oposición frontal al régimen de Karzai, básicamente<br />

porque no se le reconoce legitimidad (Yánez, 2008: 28). Pero, pese a<br />

esas notables diferencias, el estado de ánimo está crispado. De manera<br />

que eso es más que suficiente para provocar que las gentes de<br />

Afganistán ubiquen los problemas de inseguridad como su principal<br />

preocupación. Además, es evidente que estas cifras no constituyen un<br />

buen balance después de 8 años de gobierno de Hamid Karzai.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!