11.07.2015 Views

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La imaginación críticaLA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 200632La ficción proletariaPor Nicolás RosaLa distancia que separa al “folletín” o la literaturaelaborada en los márgenes, respecto de la“alta” literatura, no debería impedir encontrarsus conexiones. Nicolás Rosa elabora un exhaustivoanálisis de <strong>las</strong> formas en <strong>las</strong> que <strong>las</strong> literaturasmenores se sirvieron de los procedimientosde la literatura universalmente consagrada, convirtiéndo<strong>las</strong>en un “genero mixto”. Tanto en sustemas, marcados por un fuerte realismo miserabilistaque propone una profunda imaginaciónsobre <strong>las</strong> formas urbanas bajas, como en la apelación–para sus c<strong>las</strong>ificaciones descriptivas– alos métodos propios de la ciencia actual. Deesta manera, el romanticismo moderno apareceasociado a profusas taxonomías de <strong>las</strong> nuevasfiguras erráticas de una Buenos Aires heterogénea,consideradas bajo el prisma de la psicopatología.Hombres del conventillo, munidos deun difuso cocoliche porteño y en “estado larvario”–tal como proponía Castelnuovo– dibujanlos contornos de una realidad social agobiante.Unas veces con tonalidad nihilista, otras conimpregnaciones cristianas y otras tantas con unacarga emancipatoria redentora de <strong>las</strong> injusticiaspadecidas que lograban unir la literatura a vindicacionesrománticas del bandolerismo o a lapromesa y la agitación política.La historia de la pobreza y sus fenómenoscoalescentes –hambre, miseria,desc<strong>las</strong>amiento, descalificación social–y en la vertiente opuesta, pietismo,motivos de proselitismo, preocupacionesfilantrópicas, enunciados políticosy religiosos, tuvieron un espaciorelevante desde su nacimiento en <strong>las</strong>egunda mitad del siglo XIX hastabien entrado el siglo XX. La otravariante narrativa y literaria –el miserabilismoy su expresión folletinesca–no tuvo el mismo eco. Si bien escierto que en la literatura italiana ysobre todo en la francesa del periodoocuparon un espacio considerable,siempre fueron un campo de reflexiónsubsidiario; la “gran literatura” ocupóel espacio mayoritario en los estudiosliterarios, renovados ahora por la reposiciónde los niveles “bajo” y “alto”de la producción literaria, salvo en laconcepción de Gramsci.En la reflexión moderna, <strong>las</strong> tesis deMarx y Engels sobre Eugene Sué,retomadas por Umberto Eco, elevaronel folletín a objeto de estudio,delineando <strong>las</strong> primeras produccionesfolletinescas en el área social e histórica,desde la Revolución de 1848 hastala III a República, sobre <strong>las</strong> formas delmelodrama y <strong>las</strong> variaciones folletinescas–sentimentales, de aventuras,históricos y pseudohistóricos– etc.Los sucesores de esta materia escriturariay su presentación retóricatuvieron en nuestro país un impactopoderoso en la literatura, la radio (lanovela radioteatral), el cine de melodrama,con estrel<strong>las</strong> de fuerte brillocomo Delia Garcés y Zully Moreno,y la televisión (la telenovela conCelia Alcántara, Abel Santa Cruz;Nené Cascallar o Alberto Migré), queconstruyeron la estructura mental ehistórica que sostiene a estas producciones,más allá de sus vinculacionesgenéricas: habría un “espíritu folletinesco”en la modernidad romántica,una forma “rocambolesca” y “aventurera”que restringe y por momentosrechaza <strong>las</strong> pruebas racionales y dejuicio de la alta literatura.Dentro del campo literario, estas produccionesreproducen ciertas experiencias,significaciones y valores queno pueden ser sustantivamente verificados–por prohibiciones, censuraso represiones– en la cultura dominante,hecho que produce el trasladohacia los márgenes de la esfera públicay sus sistemas de representaciones.Raymond Williams llama a esto “loresidual” nosotros, intentando caracterizarloen el registro de lo humano,lo llamamos la “resaca social”, impregnadosde la novela de Gómez Bastitulada La Resaca.Los “dramas de vida” de la narracióndel siglo XIX, cuyos temas familiaresmás frecuentes eran la constituciónde la familia ilegitima, el hijo depadre desconocido, la madre soltera,matrimonio desigual, divorcio, adulterioy en casos extremos, el incesto–recordemos que el folletín es siempre,en todas sus variantes, un “textomoral”– producen sobre estos enunciadosnarremas que constituyen latrama folletinesca: la novela de lavíctima, la novela del sacrificio, lanovela de la madre soltera, engañada,rescatada abandonada, la novela delhijo perdido y reencontrado que sefundamenta en su núcleo narrativo derelevancia en el folletín del siglo XIXy de la telenovela actual y que hemosdenominado como “anagnoris” folletinesca.En la literatura argentina, <strong>las</strong>formas de la novela popular se organizanen dos secuencias: el teatro de la“miseria laica” proletaria, relación del3301. La imaginación crítica .in32-33 32-33 13/11/06 21:29:23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!