11.07.2015 Views

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006Tribunas literarias, memoria editorialTribunas literarias, memoria editorialLA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006línea política de la revista exonerandola torre de marfil –la “especificidad” delescritor– que los “hombres honestos”reivindicaban en su aséptico retiro.Hombres honestos y mujeres distinguidasson los adversarios ideológicos, c<strong>las</strong>istas yculturales que identifica Contorno. Elcorrelato de los planteos de I. Viñas es elartículo de Adelaida Gigli sobre VictoriaOcampo, en cuyo despliegue encuentratres operaciones dominantes: la inscripciónde su propia literatura desde unmodelo prestigioso (“De Francesca aBeatrice, que esrondar a los grandes,seguir losecos de voces definitivas,y lo haráparangonándosehumildemente,orgullosamente”),la colocación desu propia vidacomo valor quela empresa culturalestá obligada aexaltar (“No haráliteratura, sinoVictoria Ocampo.Los Testimoniosserán su espejo,una manera desobrevivir, de estarpresente”) y, final y confirmatoriamente,volver admirable todo lo que ingresa en sudiscurso (“¿Cómo no hablar de América,de moral, de arquitectura, de música, decine, de buen gusto, de Mussolini, de... sitodas estas cosas son admirables?”).En el otro extremo aparecen <strong>las</strong> reivindicaciones.El N° 2 de marzo de1954 sale bajo los auspicios del nombrede Roberto Arlt, figura que en ladécada del 50 ni siquiera rozaba laatención desmedida y la proliferacióncrítica que alcanzaría a partir de los70. La contracara del homenaje a Arlt–rescatado por el lenguaje porteño, laangustia del ciudadano, la voluntadde un teatro popular– es la resistenciaal estilo tortuoso y churrigueresco delque abusa Mallea. Dos concepcionesde la literatura exponen su mutuorechazo: una de desborde estilísticoque encuentra cobijo en Sur; la otra,de énfasis comunicativo, exigida por<strong>las</strong> adhesiones fenomenológicas deContorno. Sobre la imposible confluenciade ambas tendencias se expediráRozitchner en “Comunicación yservidumbre: Mallea” (N° 5/6).La revisión contornista de MartínezEstrada, efectuada en diciembre de1954, incluye todos los textos del ensayistahasta la fecha, sin prever en la exaltaciónde la figura denunciante e indignadasu posterior inclinación hacia unaalternativa radical en el viraje hacia laRevolución Cubana. Figura polémica, <strong>las</strong>uya convoca una disputa hasta entoncesimpensable; entre Sur y Contornose verifica un tensión por la proximidadcon el profeta pampeano: mientraslos espiritualistas enfilados tras VictoriaOcampo se lo apropian desde sus ideasdeterministas –algunas de el<strong>las</strong> aprendidasen el Conde de Keyserling– y susrecaídas intemperantes, los jóvenes deContorno reclaman su actitud de inconformismointransigente.Contra una planificación que centralizabalo mayúsculo y se sostenía en elmaniqueísmo (“el reino de los Santosfrente al de los Abyectos”), Viñas formulauna historia de la literatura dondeson <strong>las</strong> prácticas individuales –insertadas,sartreanamente, en <strong>las</strong> filiacionesgrupales– <strong>las</strong> que sobresalen. En elcaso de Martínez Estrada, su rescateresponde a su pertenencia a “la líneade escritores que en nuestro país asumieronla dramática ocupación de ejercerla denuncia”. Contorno elige a unescritor vivo contra los muertos ilustresque se van alineando en los homenajesinstitucionales y en <strong>las</strong> historias de laliteratura más o menos oficializadas.Literatura argentina y juicio políticoSi la historia de la literatura que se perfiladesde la revista se va liberando delos errores de sus antecesores es poquelos parricidas acentúan su condiciónen la resistencia a todo lo que presentevisos de procerato, santidad y academiay ejercita cierto afán de presentimientodel futuro a través de la revisión delpasado, no sobre la sospecha conservadorade que la historia se repite sinosobre la convicción de que <strong>Argentina</strong>responde a ciertos modelos que pautansus posibilidades. La revista no cesa depublicar –con diversas vehemencias–esos presentimientos, sin pretensionesmánticas sino con denuncias precisasque encuentran comprobación en lostextos. La denuncia es el fundamentode Contorno: la verbalización más ajustadadel compromiso.El N° 5/6, dedicado a la novela argentina,despliega en sucesión histórica elpropósito de la revista: el nucleamientode revolución y cultura hasta entoncesinédito en <strong>Argentina</strong>, sostenidoen una comunidad de prácticas y deprogramas (“No nos oponemos absolutamentea la violencia. Algo de ánimoguerrero puede ser saludable en nuestraalta cultura”) que formula la historiadesde el presente. El cierre del texto deapertura que oscila retórica y prácticamenteentre el panfleto, la defensa y eleditorial, insiste en reclamar un interlocutorcon cuya coherencia ideológicasea posible entablar el diálogo.“Los dos ojos del romanticismo”, artículoinicial en el índice y central por suubicación fundadora es el paradigma dela nueva fase en la que ingresa Contornocon los números dobles. La fama quebarniza hoy al texto responde al menosa tres motivos: primero, porque desdela firma de Raquel Weinbaum pasaráa integrar luego –con el mínimoagregado del nombre de Mármol enel título– esa historia literaria político-críticaque David Viñas designaráLiteratura argentina y realidad política.Segundo, porque el sintagma “los dosojos” –utilizado por primera vez paraMartínez Estrada en el N° 4– es recogidopor Beatriz Sarlo a la hora de definirla revista 8 . Tercero, porque traza elsistema de referencias del que se nutreno solamente una discursividad preponderanteen Contorno sino tambiénel método dialéctico al que ajusta susenunciados más provocativos.Los “dos ojos” confirman el maniqueísmoromántico como manifestación dela dialéctica histórico-política –y en talsentido habilita la figura retórica comoesquema metodológico para una historiapolítica de la literatura– en lacual la única alternativa válida frente alenemigo es enfrentarlo constantemente.La bipartición aquí/allá que domina ladescripción en Amalia no se limita a darcuenta de los respectivos dominios de ladenotación y la connotación sino quetambién repercute en otros planos: porejemplo, en la diferencia entre adjetivo ysustantivo, entre la indagatoria abusiva yagobiante y la penetración que se resistea una saturación de la pura superficie.La retórica típica de Viñas se revela yaen este texto temprano, borrando <strong>las</strong>distinciones que hasta los números previostodavía podían sostenerse entre losartículos firmados con su propio nombrey aquellos cuya responsabilidad eraatribuida a cualquier combinación de396 39707. Tribunas literarias.indd 396-397 13/11/06 21:45:34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!