11.07.2015 Views

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006Tribunas literarias, memoria editorialTribunas literarias, memoria editorialLA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006... este vínculo con lo popular,y en especial con la literaturagauchesca, da lugar a la tematizaciónde lo nacional, en oposicióna ciertas líneas dentro delanarquismo internacionalista,tal como puede leerse en eleditorial del primer número:Abrimos nuestras columnas alpensamiento nacional, entendiendoque a él puede aportarsu concurso todo el que habiteen esta tierra.Al año siguiente, Martín Fierro, aparecidacon el subtítulo de Revista popular ilustradade crítica y arte, marca la continuidadde su tarea editorial donde introduce dosgiros destacables. Por un lado, la ediciónde una revistaexclusivamentecultural, desdedonde plantearáun nuevo conceptode arte comofactor necesariopara el desarrollode la sociedad, unarte “que se vuelqueal pueblo, esdecir, a la vida” 5 ;por otro lado, apartir de la concepciónsostenidapor el anarquismo de la categoría pueblo 6 ,la correlación histórica de su opresióny su lucha, la conexión explícita con lacultura popular, aunque con una concepcióninstrumental de esta última ya“que en ningún momento se cuidaránde ocultar, pero también es cierta la valoraciónque ahí se produce” 7 . Es así queeste vínculo con lo popular, y en especialcon la literatura gauchesca, da lugar a latematización de lo nacional, en oposicióna ciertas líneas dentro del anarquismointernacionalista, tal como puede leerseen el editorial del primer número:Abrimos nuestras columnas al pensamientonacional, entendiendo que a élpuede aportar su concurso todo el quehabite en esta tierra 8 .El propio título de la revista aludeinevitablemente a esta asunción de lopopular y a la posición contrahegemónica.En un universo discursivo 9 , discursivopero que encierra también unapraxis política que gira en torno a ladicotomía civilización y barbarie, y endonde esta última está cargada de unanegatividad absoluta, Ghiraldo eligerescatar el valor que significó la obra deJosé Hernández, y del resto de la poesíagauchesca, en cuanto a la incorporaciónde lo popular en la literatura.Veamos ahora el contenido de la revistaa partir de cuatro núcleos básicos 10 : losgéneros utilizados, el personal permanente,los colaboradores ocasionales y <strong>las</strong>secciones. En cuanto al primero de estoselementos debemos mencionar que semantiene a lo largo de toda su existenciala presencia de poemas, narraciones, ensayosy, a partir del décimo número, inclusotextos teatrales (Sobre <strong>las</strong> ruinas, dePayró, o Los isotas, de Alberto Castro, enel N° 46) y textos científicos (“El radium,Dos explicaciones de su energía”, N° 9).Cuenta con los aportes permanentes de,por supuesto, Alberto Ghiraldo (quientambién escribe bajo el seudónimo deMarco Nereo), Roberto J. Payró, Carlosde Soussens, Camilo de Coussandier,José Cibils, Arturo Reynal O’Connor,Víctor Arregini, Alberto Castro, OsvaldoSaavedra, Ángel E. Blanco, Julio Molinay Vedia, Blanco Bombona, ManuelMaría Oliver, Manuel Ugarte, FranciscoLatzina, Félix Basterra, Jaime Freires,Juan Más y Pi, y María Julia Ghiraldo,entre otros. Asimismo recibe <strong>las</strong> colaboracionesmás esporádicas y de mayor repercusiónpara nosotros en la actualidad, deJosé Ingenieros, Macedonio Fernández(N° 36, “La tarde”), Evaristo Carriego(N° 36, “De la vida”; N° 42, “Cantaresa Agustina”), Alfredo L. Palacios (N° 8,“Libertad individual. A propósito de laLey de Residencia”), Agustín Álvarez(N°9, fragmentos de “Adónde vamos”;N° 19, “El sentimiento de la justicia”),José Rodó (N° 13, “La vida nueva”),Almafuerte y Rubén Darío (N° 2, “AColón”). Y a éstos debemos sumarleslos sugestivos seudónimos, frecuentes enla prensa anarquista, de los cuales no setienen certezas; entre ellos, Juan Pueblo,Juanita Fierro, Jack the Ripper, X, JuanAlzao, Roca Vieja, El Infractor, BrochaGorda, Río Claro, Alaricus, CamiluchoTresmarías, Roque Palos, Luis Bonaparte,Pastor Trébol, entre otros.En cuanto a <strong>las</strong> secciones fijas, lo gauchescoestá presente, en primer lugar,en “Clásicos criollos” (en la totalidad delos números) donde se publican fragmentosde <strong>las</strong> obras de José Hernández,Estanislao del Campo, Hilario Ascasubi,Rafael Obligado, Esteban Echeverría,Bartolomé Hidalgo, Florencio Balcarce,Adolfo Lamarque y Olegario V. deAndrade. En segundo lugar, en la lecturade la realidad política en Crónica gaucha,de Camilucho Tresmarías, (el país andapior que mancarrón ciego. Güelta pa’cá,güelta pa’yá, rueda, se alza, costala á juerzaé’caída acabará por tumbarse en cualquiercharco, N° 3, 17/3/04), diferentea la columna de Juanita Fierro donde,si el tema central también gira en tornoal gaucho, el tipo de escritura de estaúltima no es coloquial.A partir del N° 11 se suma, de unamanera más definida, la crítica yasea literaria o teatral; y en el N°13 (2/6/04), a través de la sección“Lecturas”, se incorporan pasajes deobras de autores extranjeros comoPi y Margall, Victor Hugo, ÉmileZola, Tolstoi, Ibsen, Reclus, Bakunin,Proudhon, Spencer, Stendhal, PérezGaldós, Goethe, entre otros.Por último, <strong>las</strong> ilustraciones 11 cuentancon varias secciones, presentes en latotalidad de los números. Aquí debemosmarcar una diferencia ya que, sibien los dibujos de MF y Barrabásacompañan los textos (en la sección“Diálogos criollos” o en <strong>las</strong> narraciones),son <strong>las</strong> caricaturas de Pelele(Pedro A. Zaballa) <strong>las</strong> que cumplenla función de crítica (tanto en LosFigurones como en Conflictos y armonías).Así se encarga de los políticos(el presidente Manuel Quintana caricaturizadoen el N° 1), la democraciaformal (–Ciudadano! Un votito, porfavor. –Yo no doy limosna, en el N°1), la oligarquía (en <strong>las</strong> portadas dela revista desde el N° 5) y, particularmente,la iglesia y los sacerdotes (porejemplo en el N° 4, del 24/3/04).–Dicen, Padre, que con dos pesos se salvael alma.–Sí, hermanita mía.–Bueno, tome dos por mí y dos por mihermano que es... socialista.–Ah, no hermanita, si es socialista, nopuedo... por menos dé cuatro. ¡Y si esanarquista ocho!Desde septiembre de 1904 AlbertoGhiraldo ejerce la dirección del periódicoLa Protesta hasta su clausuraen febrero del año siguiente y, paraalcanzar una mayor difusión, la revistaMartín Fierro queda incorporadacomo suplemento semanal del diarioanarquista (N° 32 del 17/10/04). Elfin de esta revista está marcado por laclausura del periódico como represaliapor el levantamiento radical, aunquelos anarquistas no hubiesen participadoen él. En el boletín del 1° de febrero,Ghiraldo anuncia en <strong>las</strong> páginas deLa Protesta la revolución de HipólitoYrigoyen de esta manera:¿Estamos en estado de sitio? Sí. Estado desitio quiere decir, entre nosotros, estado debarbarie. Barbarie radical, por un lado,manifestada en el levantamiento sin idealy sin bandera, con un solo fin: el de arrebatarel mendrugo político al adversario,más bien dicho al rival que la usufructúa412 41307. Tribunas literarias.indd 412-413 13/11/06 21:45:44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!