11.07.2015 Views

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006Tribunas literarias, memoria editorialTribunas literarias, memoria editorialLA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006los momentos históricos durante los quedesplegó su labor. Si bien una aproximaciónexhaustiva en ese sentido requierede un análisis histórico que contemple<strong>las</strong> relaciones de diferenciación y oposiciónque esta empresa cultural estableciócon el resto de <strong>las</strong> editoriales dentro delcampo de la edición, nos limitaremosaquí a mencionar algunas claves queconsideramos fundamentales para unprimer acercamiento a la comprensióndel catálogo de Siglo XXI.La editorial nace en México en 1965.Esto es, aparece en el seno de un períodosingularmente apasionante y complejopara América Latina. Desde finesde la década del 50 y hasta bien entradala del 70, se produce la convergencia yel mutuo reforzamiento de ciertos hechosy procesos significativos: la intensamodernización de <strong>las</strong> ciencias socialesy de la literatura, la influencia políticay cultural de la Revolución Cubana, laconversión de Latinoamérica en marcosimbólico de referencia para el pensamientoy la acción de escritores, cientistassociales y agentes políticos.El período que va de 1959 a mediadosde la década de 1970 puede ser interpretadobajo la noción de “época”, entendiendoa ésta como el campo de posibilidadde existencia de un sistema decreencias, de circulación de discursos y deintervenciones 5 . La singularidad de estaépoca radica en la existencia de una percepcióncompartida de la transformacióninevitable y deseada del universo de <strong>las</strong>instituciones, la subjetividad, el arte y lacultura, percepción bajo la que se interpretaronacontecimientos verdaderamenteinaugurales, como la Revolución Cubana,no sólo para América Latina sino para elmundo entero 6 . En efecto, el triunfo de laguerrilla y la instauración de un régimenque promete no sólo una sociedad másjusta sino el nacimiento de un hombrenuevo, ejercen un efecto arrollador sobrela cultura y la política. Así, cuando losescritores latinoamericanos comienzan adesafiar sus tradiciones literarias nacionalescon arriesgadas rupturas estéticas ya desbordar <strong>las</strong> fronteras para asumirsecomo parte de un mismo universo, laRevolución Cubana emerge como unpolo magnético en torno al cual empiezaa ser repensada la noción de AméricaLatina, el sentido de la política, y el lugarde los escritores y la escritura dentro deese nuevo contexto.Un proceso similar puede señalarse dentrodel campo de <strong>las</strong> ciencias sociales. Demanera dispar a lo largo de la región, <strong>las</strong>ciencias sociales atraviesan durante la primeraparte de esa época por un intensoproceso de modernización que suponela incorporación de corrientes teóricas ymetodológicas, nuevas prácticas y la reconsideraciónde la agenda de investigaciónasí como la redefinición del lugar desus propias realidades nacionales dentrode América Latina y de la región dentrodel orden mundial. Al igual que enel caso de los escritores, el foco cubanoincide en la reformulación del nacientecampo de <strong>las</strong> ciencias sociales. No obstante,a diferencia del caso anterior, laradicalización ideológica y política es reforzadapor <strong>las</strong> intervenciones y controlesque <strong>las</strong> dictaduras militares y algunosgobiernos civiles ejercen sobre <strong>las</strong> universidades,ámbito natural de desarrollo deestas disciplinas 7 . Tal como explica SilviaSigal para el caso argentino:Más allá de sus profundas divergencias, jóvenesescritores, intelectuales comunistas einvestigadores en ciencias sociales coincidenen un punto: hay que ‘estudiar la realidadnacional’. Como en el resto de América Latina,la tarea consiste en repensar el país,abandonando el ensayismo sombrío que,buscando <strong>las</strong> raíces del ser nacional, terminabaencontrando trabas naturales o datosmetafísicos que no lo eran menos 8 .Si bien <strong>las</strong> relaciones entre el escritoro el cientista social y la política, o bienentre el ahora intelectual y la idea derevolución, distan de ser lineales y fácilesa lo largo del período considerado,como contribución a la comprensióndel catálogo de la editorial y medianteél a la del lugar ocupado por Siglo XXI,nos basta con señalar la existencia deestos procesos. Analicemos entoncesalgunas de <strong>las</strong> colecciones de la vastaproducción de Siglo XXI a lo largo delperíodo 1965-1995.Siglo XXI, una editorial de Méxicopara América LatinaSiglo XXI no sólo nace dentro de unaépoca donde los contornos simbólicosde América cuestionan la relevancia de<strong>las</strong> fronteras nacionales, sino que, másaun, participa activamente en la construcciónde esta representación. Estalabor se desplegó en al menos dos direccionesdistintas pero convergentes. Poruna parte, abrió casas o representacionesen los mercados más importantesde América Latina y España, garantizandoasí una excelente circulación delos libros publicados. La otra direcciónes definida por el recorte temático y losautores editados, tanto en <strong>las</strong> obras deficción como en <strong>las</strong> de no ficción.En el caso de la narrativa hay una apuestaexplícita por la edición de autores latinoamericanos.A pesar de que un númerosignificativo de los escritores publicadosparticipan de una u otra manerade la vanguardia del mundo de <strong>las</strong> <strong>letras</strong>americanas, Siglo XXI no es recordadapor ello. Tal vez parte de esto pueda explicarsepor el hecho de que <strong>las</strong> obras decada uno de esos autores publicadas porla editorial no eran ni muchas ni <strong>las</strong> másreconocidas e importantes. En el catálogofiguran, entre otros, Mario Benedetti,José Bianco, Jorge Luis Borges, JulioCortázar, Juan Carlos Onetti, AlejandraPizarnik, Juan José Saer, David Viñas,Juan Gelman, Roberto Fernández Retamar,Ernesto Cardenal, Manuel Scorza,Ariel Dorfman, Antonio Skármeta, CarlosFuentes, Carlos Monsiváis y OctavioPaz. Pero también hay considerablesexcepciones a esa generalidad: EduardoGaleano publica nueve libros, entre losque se encuentran <strong>Las</strong> venas abiertas deAmérica Latina yEl libro de los abrazos;y Augusto RoaBastos lanza Yoel Supremo. Asimismo,podríanañadirse la publicaciónde <strong>las</strong> obrascompletas de AlejoCarpentier y deFelisberto Hernández, el libro con lostrabajos literarios completos de RodolfoWalsh, y la célebre antología de la poesíamexicana organizada por Octavio Paz,José Emilio Pacheco, Alí Chumacero yHomero Aridjis, Poesía en movimiento.México: 1915-1966.Dentro de lo que genéricamente sedenomina no ficción encontramos unprimer recorte que prioriza el criteriotemático-regional por sobre la nacionalidadde los autores. En efecto, un amplioabanico de traducciones y obras enespañol converge en torno a una miradacrítica sobre <strong>las</strong> distintas problemáticasde América Latina. Al menos tres de <strong>las</strong>cuatro subcolecciones específicas queintegran la colección América nuestradan inmediata cuenta de esta línea:América colonizada, Caminos de liberacióny Los hombres y <strong>las</strong> ideas.Siglo XXI no sólo nace dentrode una época donde los contornossimbólicos de Américacuestionan la relevancia de<strong>las</strong> fronteras nacionales, sinoque, más aún, participa activamenteen la construcción deesta representación.494 49507. Tribunas literarias.indd 494-495 13/11/06 21:46:39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!