11.07.2015 Views

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

Las Armas y las letras.pdf - Federación Libertaria Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006Tribunas literarias, memoria editorialTribunas literarias, memoria editorialLA BIBLIOTECAN° 4-5 | Verano 2006la colección de seudónimos (Juan JoséGorini, Diego Sánchez Cortés).La prosecución de estos planteos tieneforma libresca: se efectiviza en el pasajea Literatura argentina y realidad política yluego a su primera revisión, De Sarmientoa Cortázar: “La literatura argentina empiezacon Rosas”, enuncia Viñas en su operaprima, antes de la precisión que alcanzaen 1971 al reconocer a El matadero–desplazando categóricamente la Ojeadaretrospectiva– como texto fundacional delestrabismo cultural:La literatura argentina emerge alrededorde una metáfora mayor: la violación.Mientras Viñas prefiere la metáforapara p<strong>las</strong>mar en la escritura la dialéctica,Ramón Alcalde optará por la polémica.En el cierre del N° 5/6 la emprende contraJorge Abelardo Ramos en “Imperialismo,Cultura y Literatura Nacional”, el másriguroso de todos los trabajos aparecidosen Contorno que se obstina en exponeruna posición eludiendo <strong>las</strong> reduccionesmaniqueas. Es la primera intervenciónde Alcalde en la revista y será suficientepara marcar la ruptura irreconciliablede Contorno con la fracción culturalmás cercana al régimen peronista en losumbrales de su caída. Y sobre todo: esla descalificación más convincente deesa protoizquierda nacional de la cual larevista necesitaba despegarse para ofrecersecomo alternativa eficaz.Parece legítimo que la continuación deeste artículo, el Nº 7/8 de julio de 1956,desplace la crítica literaria –excepto enla sección final “De <strong>las</strong> obras y los hombres”–y se dedique a analizar el fenómenoperonista como núcleo catalizador dela historia argentina, cuyos efectos en elplano cultural inquietan especialmenteal mismo comité de redacción responsabledel N° 5/6, como también a unautor que se estrena en esta oportunidad–aunque reincidirá en el N° 9/10–,Tulio Halperin Donghi.La entrega se inicia con una extensacita de Alberdi que inscribe al númeroen la línea en que Sebreli ofrecía a Sur“Celeste y colorado”. La reunión de literaturay política es convocada desde lafrase inicial del fragmento, de la cual sedesprende una serie de interrogantes quela toma de posición contornista procuraráresponder al menos momentáneamente,antes de que tanto Rozitchnercomo Sebreli se aboquen a ensayos máspormenorizados sobre el peronismo. Lainserción de Alberdi comporta un compromisomucho más próximo que el delos enunciados sartreanos al abundar enlos fundamentos de los partidos locales.La segunda parte de la cita retrotrae nuevamentea <strong>las</strong> convicciones ya expuestaspor Sebreli, no solamente en el artículode Sur sino también en la inauguraciónde Contorno. La flexión frondizista sevislumbra en la adhesión a estos principiosentre los que se recomienda al país:Cuide de no confiar la menor de sus tentativasde regeneración a hombres que noharán sino malograr<strong>las</strong>, porque han perdidola fe y la disposición al sacrificio, yhan cesado, sobre todo, de comprender losinstintos y los medios de acción de nuestrasmasas: han pasado como su tiempo.En la serie contornista, este últimopárrafo adquiere carácter de acusacióny no de análisis objetivo y equilibrado,y del mismo modo procederá la revistacon todo el fenómeno populista.El editorial del N° 7/8 responde a ladisyuntiva establecida por Masotta:Sur o el antiperonismo colonialista” da laclave de la opción que rige “Peronismo...¿y lo otro?”.El texto analiza el papel que le tocacumplir a la izquierda comprometiendoen la generalidad del “nosotros” atodos los colaboradores de Contorno,quienes confiesan –en tanto gruposuficientemente estrecho como parajustificar los alcances del pronombrepero sobre cuya homogeneidad noexisten precisiones–:Nos sentimos tentados de establecer quedurante todos los años del peronismo nonos habíamos entregado.Para Contorno, resistente a <strong>las</strong> consignasperonistas tradicionales, es obvioque la única verdad no es la realidad,como lo confirma la concepción delrealismo desde la cual habían sidoestudiados Manuel Gálvez y BenitoLynch en el N° 5/6. La verdad sedeposita en un lenguaje cuya crudezaes la medida de su heterodoxia conrespecto al régimen hegemónico.Hacia la teoría de la revoluciónLa función del intelectual sigue ocupandoel primer lugar en el orden delos cuestionamientos. En la serie deartículos que componen el número 7/8Contorno esgrime sus desacuerdos contodos aquellos que de un modo u otrohan colaborado con alguna de <strong>las</strong> faccionesen pugna en vez de proponer unavía alternativa. En tales condiciones, nila burguesía consciente ni el proletariadoengañado son opciones valederas;mucho menos el recogimiento en latorre de marfil empeñada en desconocertodo lo que no se restrinja a ese espaciorecolecto y ambiguamente protector.La dicotomía burguesía/proletariadoque centraliza Osiris Troiani en“Examen de conciencia” –anticipandola disyuntiva que trastorna al Masottade fines de los 60, fascinado con elestructuralismo inmanentista despuésde haber predicado el compromiso,“¿conciencia o estructura?”– reponeen el texto la dogmática marxista,momentáneamente desplazada parabeneficiar el desarrollo de la cuestiónnacional. Este recurso revela que frentea un fenómeno de difícil caracterizaciónlo más seguro es apelar a ladoctrina aceptada como confiable.Rozitchner, en “Experiencia proletariay experiencia burguesa”, conjuga <strong>las</strong>dos posibilidades que acosan al intelectualmarxista, como si el peronismopudiera reducirse a tales categorías. Elproletariado que ve Rozitchner estáreclamando un guía y un vocero de susposiciones –situación de protagonismoque desvirtúa la explicación pretendidamentesociológica de Gino Germanique atribuía el fenómeno a la captaciónde “masas en disponibilidad” 9 –, funciónque Contorno se atribuye aunquesin evaluar su éxito. La única comunidadcon un proletariado separadode la pequeña burguesía mediante un“abismo” es la confianza en la revolucióncomo modo de liquidar a lac<strong>las</strong>e que los asfixia, en un caso porexplotación y en el otro por exigenciasinternas. Llegada la revolución, el proletariadoabandonaría su condición dedominado mientras los intelectuales deizquierda perderían su ambigüedad, esevaivén malsano entre <strong>las</strong> conviccionesmarxistas y los estigmas de formación.Halperin Donghi opta por abordar larelación fascismo/peronismo con losrecaudos que comporta en un historiadorriguroso toda importación demodelos, sin detenerse demasiado enla comparación con <strong>las</strong> revolucioneslatinoamericanas –cosa que hará unasdécadas después, en Historia contem-398 39907. Tribunas literarias.indd 398-399 13/11/06 21:45:35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!